viernes, 10 de febrero de 2017

45Revoluciones por minuto


1.-Nombre de bautizo:  José Ángel Otto Apuy Sirias.
2. Currículo resumido: 31 de julio de 1949 en Cañas, Guanacaste, Costa Rica. Estudios de comunicaciones en la UCR (70-74) y arte en Barcelona, donde residió por 12 años. Pintor con 100 exposiciones individuales, dibujante, escultor, escritor, periodista y artista pionero de nuevos medios como el videoarte, los performances, las instalaciones y el arte público. Obras en varios museos nacionales e internacionales, y colecciones privadas.
Tres Premios Nacionales, Aquileo Echeverría y de Artes Integradas, (1970-2013) Gran Nicoya, y Gran Premio de Bienal de escultura, para citar los más importantes. 10 libros publicados en España y nuestro país, entre novela, cuento, y poesía.
3. Música que más le gusta:
R/ Jazz, clásica y contemporánea.
4. ¿Dónde aprendió a escribir?
 R/En la escuela posiblemente. Posteriormente en mis estudios de periodismo (70-74) Es algo heredado también, mis hermanos y hermanas escriben.
5.-¿Cómo fue el aprendizaje?
R/ Difícil, incomprendido, rebelde decían, confundían mi creatividad con mal comportamiento, a pesar de aprobar las materias, fui obligado a repetir tercer grado y sexto grado en la escuela. Me dejaban por mala conducta. Iba con una máscara el último año para que no me vieran en la escuela por ser ya grande, medía 1,70 cms. Hasta en Español me dejó un profesor y perdí el bachillerato. Discutía con los maestros y profesores y terminaban castigándome. Todo eso me afectó en el futuro a seguir una carrera académica. Hasta ya adulto soñaba con que me devolvían a la escuela.
6.- ¿Cómo se define poeta, o…?
 R/… Artista multimedia.
7.- ¿Cuáles son, o han sido sus influencias?
R/ Los movimientos artísticos como el surrealismo, el arte conceptual. En literatura escritores norteamericanos, latinoamericanos y europeos. La lista es larga de los pensadores y filósofos.
8.- Encuentros y des-encuentros literarios? Muchos, pocos...
R/ Siempre he tenido amigos escritores, en España, propiamente en Barcelona vivía la literatura y los escritores intensamente. Participé en muchos simposios de artes visuales y lite
ratura, entre los que recuerdo más fueron con José Donoso en Sitges, Barcelona. En mi época de "formación" eran más los escritores mis amigos cercanos, pero aún no estaba interesado directamente en ser un escritor.
9.-  ¿Qué lo decepciona más del mundo literario costarricense?
R/ La poca capacidad de lectura de los costarricenses y la mediatización que se hace de la oferta de libros, donde lo bueno literario ya es una minoría. Es decir, casi no se lee y lo poco es mediocre, como libros comerciales de temas sui géneris. También la gran tontera de los celos, de la mediocridad cuidando su ruedo, o algunos editores o juntas de editores que en lugar de buscar se dedican a esperar a que les llegue material.
10. En Costa Rica, tenemos la modalidad de las capillitas para definir a los escritores agrupados en distintas formaciones literarias, ¿Cuál es su opinión al respecto?
R/ Eso es muy normal y sucede en otros campos. He vivido mucho esta experiencia en las artes visuales. Considero necesario que se haga, ya que a veces es el espacio que necesita alguien, o un grupo. A veces depende de la coyuntura política, de algún cambio de pensamiento u onda. En el fondo es agruparse para acompañarse y establecer comunicación, sueños y posibilidades. Juntos se defienden mejor.
10.a- ¿Pertenece a algún grupo particular?
R/Pertenezco a varios grupos, que no podría llamárseles grupo, más bien son de otras disciplinas, pero claro que con artistas del país y ciertas galerías, especialmente Andrómeda Arte, el espacio de Amirah Gazel y Alfonso Peña. También el Centro Literario de Guanacaste.
10-b- En tiempos de FACEBOOK, de quién se declara seguidor?
R/ Soy muy fiebre de FB y sigo muchísimas cosas, culturales, informativas. Mantengo comunicaciones con muchos amigos y soy puntual en opinar sobre asuntos diversos. Mi página FB es el espacio público de mi trabajo y de mi pensamiento.
10.c. Ya sabemos de su desarrollo como artistas plástico, y que su entrada al mundo literario ha sido muy bien recibido, sin embargo, ¿Ha sido fácil o difícil su desarrollo como escritor, sin pertenecer a esos grupos?
 R/  Tengo mucha experiencia sobre cómo le reciben a uno los otros grupos. El asunto multimedia ahora es más aceptado, pero antes no lo era; uno que venía de un medio expresivo como las artes visuales no lo tomaban en cuenta por considerar que estaba trasgrediendo, y por supuesto que pensaban ­––piensan–– que era malo por dejarlo, que no tenía éxito y probaba otra cosa. Cuando un grupo recibe a alguien de otra disciplina, y máxime si es reconocido, hay una tendencia a celarlo, a sentir uno que le quita espacio al otro. Es una tontería, pero algunos defienden eso, quizá inseguros.
11.- La permanencia de esos grupos y autores, ¿a qué se debe en su opinión?
R/ Siempre habrá grupos y tendencias, por ley de generaciones. Ocurre muchas veces que es tal la actividad de un grupo que adquiere poder y se convierten en ghettos, hasta invisibilizan a otros, especialmente de provincias alejadas, como Guanacaste, Zona Sur o Limón. Solo basta pensar en Laureano Albán, Julieta Dobles y Ronald Bonilla, miembros activos y en que todos han ganado el Premio Magón. Ahora piense cuántos MAGONES hay de Guanacaste, Puntarenas, Limón etc. Imaginen un mapa del país con puntos rojos que son premios MAGONES. No cuestiono calidad, cuestiono representatividad, democracia cultural. Pero San José es grande y absorbe todo.
¿Considera que esas personas han hecho aportes a la cultura nacional, cuáles?
R/ Claro que han hecho aportes muy significativos a nivel nacional. En este último caso, nunca citan a los intelectuales de zonas rurales, si se trata de citar, la lista es grande: Miguel Fajardo, Marco Tulio Gardela, Ligia Zúñiga, Nago de Nicoya, Mario Esquivel, Manuel Chamorro, Guadalupe Urbina, Vera Beatriz Ramírez, Gina Acevedo, Santiago Porras, Crhristian Porras, Max Goldemberg, Jorge Sáenz, los Gamboa ...siguen muchas más personas importantes, para citar a los guanacastecos. Ahora imagine esta lista del Caribe costarricense o de Puntarenas, para hablar del litoral Pacífico.
12.- Aquí entre nos, háblenos más de la forma en que considere deben ser promovidas la obra de autores jóvenes y/o desconocidos?
R/  Hace unos años, dentro de acciones conceptuales aplicadas a metodologías, pensaba en el hecho que se publicaran todas las obras inéditas de los escritores conocidos o bien experimentados. En el caso que tuviesen varias novelas, cuentarios u obra poética. No es una tontería pensarlo porque movería el ambiente, casi sería revolucionario. Piense que a lo sumo pueden ser ahora 70 escritores, para pensar inclusivamente, y un promedio de tres obras por cada uno. Primero, aumentaría el trabajo para editores, lingüistas, correctores de estilo, imprentas, y librerías, hasta material educativo. Segundo, propiciaría la lectura y los bajos precios en todo el país. El costo económico no es elevado si lo comparamos con lo que se gasta en pavimentar cinco kilómetros o un pequeño puente Bayley. En verdad que los creadores no somos exigentes ante esto, y seguimos considerando la publicación de libros al estilo europeo, que tiene lectores muy distintos. Publicar lo que existe, de alguna forma se adelanta al futuro, ya que para qué esperar años o toda una vida para publicar la obra entera de los escritores potenciales. Hay que adelantarse en el caso de potenciar la cultura, no ir a pasito lento o llenándonos de autocríticas o dedicarse a serrucharle el piso a otros.
13.-A propósito, ¿Qué define su exigencia personal?
R/ Ser creativo, autocrítico, inventar, provocar, enseñar, dar pistas, honestidad ante lo comercial, ser uno mismo. Tomar en cuenta el entorno y aportar a su mejoría. Intentar encontrar una razón combinatoria de mi trabajo.
14.-¿Qué cambia en usted cuando logra terminar un libro a satisfacción personal?
R/ Los artistas visuales decimos que la obra nunca acaba, que la pintura o el cuadro siempre acepta
modificaciones y hasta la posibilidad de destruirse. En literatura pasa lo mismo, un libro siempre está en evolución, aunque sea publicado, hasta la muerte del autor. También al terminarse una pieza literaria uno puede manejar sobre esa historia, dejarla reposar, reeditarla, aportarle cosas o quitárselas. A veces su término es el comienzo de otra historia. Un tema acabado a veces propicia otro libro.
15.- El evolucionar como autor plástico, es muy distinto al literario, que es lo que nos ocupa aquí, ¿Cómo ha afectado el antes y después de Otto Apuy, y su obra?
R/   Es curioso que cuando vine a Costa Rica de una larga estadía en Barcelona, donde se vivía una actividad literaria gigantesca, era como el éxtasis del boom latinoamericano. Se hacía fila esperando los libros en las kioscos de Las Ramblas, como se esperan ahora los teléfonos inteligentes. Encontraba mucho desconocimiento de la literatura actual, muy pocas traducciones, pero ocurría también en las artes plásticas. Hasta 1985 había leído muchísimo de la literatura europea y me daba cuenta que aquí todo eso era en parte desconocido, excepto claro los estudiosos o alguien que investigaba para una tesis. Ya existe una pequeña diferencia ahora y más librerías y editoriales.
16.- Según una medida general, no es lo mismo un libro en proceso que terminado,  ¿Conoce o más bien, reconoce usted las revelaciones no dichas sobre lo escrito, y cuáles son sus apreciaciones al respecto?
R/  Tengo una buena anécdota a este respecto sobre la novela Viaje al remoto Puntalín. Fue la primera novela que quise hacer, hasta el momento no pensaba en escribir una novela. Y fue por el tema. La historia de la migración china, de mis ancestros propiamente, fue lo que hizo pensar que debería hacerla, ya que entonces, creía que uno debía escribir sobre lo que le atañe, sobre lo que conoce. Fue un largo proceso, piénsese que la publiqué después de otras novelas y libros de cuentos. Hay un dicho chino sobre su país: cuando se llega a la semana se quiere escribir, a la segunda semana se piensa que mejor conocer más, a la tercera semana, que es difícil hacerlo. China es tan cambiante como su historia, aunque parezca inamovible es potencialmente impredecible.  Cuando terminé la primera versión de Viaje al remoto Puntalín habían ciertos cambios en la forma de mirar la migración, luego el proceso familiar, es muy difícil hacerlo sobre la realidad, a las familias no les gusta la ficción o lo biográfico. Varios años luego, de terminar otra versión había cambiado la historia y tuve que rehacerla desde el principio, ya que se habían establecido relaciones diplomáticas con la República Popular China. Fue además este hecho lo que me dio el final de la novela, era una especie de cierre histórico, de un largo viaje. Habían algunos personajes que se mimetizaron debido al tiempo trascurrido, hasta la misma personalidad de la figura central, cosa que observaron algunos estudiosos. La novela tuvo que esperar cerca de cinco años en la editorial, entre idas y venidas, revisiones y reeditaciones. En relación a la última parte de tu pregunta, sobre mis apreciaciones al respecto, es quizá donde hago un aporte literario debido a mi experiencia como artista visual y conceptual: Dentro de lo escrito existe lo no escrito, lo que el autor crea estéticamente, los colores sugeridos y las formas, los aspectos maravillosos de la estética china-guanacasteca, las situaciones emocionales y los olores y sabores.  También la funcionalidad de los poemas, en relación al texto y su transcurrir.
17.- Dell, nos has referido la lectura de otros libros suyos para esta entrevista, y desde ese punto de vista preguntamos, Cuál tiene un vínculo más profundo con el axioma, EL POETA ES EL BIOGRAFO DE SU TIEMPO?
 R/       Comencé escribiendo poesía, dibujando y pintando cuadros sobre lo que escribía, desde niño. Tengo un libro de poemas que se llama: "Modelo para devolver el Día y la Noche" publicado en el 2003, por Andrómeda Ediciones, ilustrado con dibujos de números en blanco y negro, porque los poemas son sobre números, sobre las horas del día y la noche. Es un libro activo, casi una acción conceptual, ya que además del libro, sus dibujos originales se exponen al público, y el mismo puede escoger un número para leer respectivamente el poema. Es en síntesis una manera de devolver el tiempo mediante la literatura. Si existe en el poema la posibilidad de devolverse ––el reloj­­––entonces en la vida es posible volver a lo que hiciste mal, un beso, un gesto, un lugar, unas palabras. De eso se trata, de devolver el tiempo, que es una forma de ser biógrafo del entorno, como decís en la pregunta EL POETA ES BIÓGRAFO DE SU TIEMPO.
18.-Encuentros y des-encuentros literarios, ¿Cuáles han sido sus errores creativos más inesperadas o los que nunca olvidaría, por qué?
R/  Esto nunca lo he contado, si se trata exactamente de tu pregunta. Me llamaron de la embajada de Taiwán, hace ya varios años ––cuando teníamos relaciones diplomáticas–– sobre la visita de una curadora importante de un museo. La encargada (Victoria) me dijo con atención, a manera de consejo, que ella gustaba de arte (no) contemporáneo, que tratara de ese tema. Fue un error al escuchar su "aviso" porque era lo contario (sí). Yo entonces le mostré lo menos osado de mi trabajo, pinturas bidimensionales y cosas muy figurativas, hasta hablé de búsquedas muy formales. Efectivamente no fui seleccionado por estar un poco fuera de onda...Y aprendí una buena lección, no la moral porque me tenía sin cuidado.
19.- ¿Ha sido fácil o difícil su desarrollo como escritor?, ¿Cuáles han sido las recompensas?
R/ Me reconozco como una persona hiperactiva y con una gran ansiedad expresiva. El escribir y publicar es el mismo sentido de ser expuesto en galerías. Escribir es gozar la expresión y hasta una necesidad; crear una historia escrita o pintada es lo mismo, aunque son muy distintas. Desde luego que nadie por pintar bien escribe bien. En todos los medios existe una unidad, algo que oscila o navega entre las expresiones . Mucho se debe al oficio, a lo insosegable, a la crítica, a los años de taller, y al pensamiento, o la actitud. La actitud es primordial, es lo que hace al creador evolucionar en su medio expresivo.
En cuanto a recompensas son en el plano convencional, para mí esto permita tener más lectores. Mi fin y el de la mayoría de los creadores es que su trabajo pueda ser visto, y de allí a su cometido, como lo que aportamos a nuestro mundo y le de sentido a nuestra vida.
20.- Ha ganado premios, otras distinciones ¿Cómo le ha hecho evolucionar ese evento?
R/        Muchos dicen en broma que estas cosas vienen con la edad. Algo hay de eso. En realidad nunca he buscado premios, a excepción de la bienales de arte o concursos literarios. Hay premios y premios y en la edad en que te lo entregan tienen su importancia, a veces negativa. Recibí el Aquileo J. Echeverría muy joven, no había cumplido los 30 años, y me lo entregaron (Estaba en Barcelona) en la apertura del Museo de Arte Costarricense, los jurados eran Sergio Ramírez Mercado, Samuel Rovinski y Renato Cajas. Supe de este premio tres meses después. Bueno, esto desató grandes controversias (1977) ya que eran mis dibujos críticos y rompían con la monotonía expresiva de entonces. De todo me dijeron. Luego en 1981 desarrollé una serie de exposiciones conceptuales incorporando medios novedosos como videoarte, instalaciones, temas de ecología e identidad, de memoria y entorno social. Estaba consciente de estos aportes y hasta daba conferencias sobre arte conceptual, así pasaron más de treinta años de aportes, en los que mis exposiciones fueron obviadas de premios (eran los mismos jurados de tiempos contestarios, los que se oponían desde luego). El ser combativo tiene el castigo de que te apartan. Lo mismo pasó con ciertos libros míos, donde la poesía no fue vista porque todavía la consideran hecha de papel, en libros, como versos. Mi poesía ha roto con esto hace más de treinta años, pero no es visible, porque aún prevalecen los conceptos conservadores de que poesía es un verso en papel, y no un umbral de conocimiento y de faro para entenderla.
 Fuera del reconocimiento, ¿Cuáles considera son los beneficios de esos Premios?
R/        Un premio es un factor de credibilidad, hasta en agricultura. Una forma de darse a conocer a un público más allá de tus amigos y familia. Es una especie de título que te sirve para obtener becas o ser aceptado por una editorial o galería u orquesta. Desde luego que eso ayuda a la autoestima y a estar satisfecho con tu aporte al mundo. Cuando son premios con contenido de dinero también son importantes para tus proyectos.                  
21.- ¿Ha tenido gente molesta por sus triunfos?¿Cuáles y qué piensa al respecto?
R/        He tenido gente molesta hasta ahora y lo seguirán estando porque no va a cambiar el sistema y su manera de pensar, ni yo mismo Todavía están en puestos de poder y me han hecho a un lado por treinta años. Mucha de esta gente afortunadamente se ha pensionado, y entre ellos se encuentran curadores, galeristas, directores y críticos y hasta coleccionistas. Yo no tengo premios que vienen de gente mediocre, eso es provocativo y habla de la verdad. Pero bueno, una gran mayoría dizque evolucionó, y se adaptó a los tiempos. Puedo hablar del racismo hacia lo guanacasteco, de mi color, por eso desarrollé el tema de la identidad, puedo hablar del predominio de la Meseta Central, porque traspasé el cosmopolitismo. Puedo cerrar mis ojos y mirar los rostros de los que me han apartado de mi expresividad, pero con los ojos abiertos veo que todavía piensan igual. Mi exposición retrospectiva en el Museo de Arte Costarricense comprobó esto que acabo de decir, cuando se hizo el gran burumbúm, y aquí y allá, terminó por ser ideológico y quien perdió fue el público, el mismo museo. Les cuesta aceptar que alguien de la región rural, de Guanacaste, tenga un espacio en el Museo de Arte Costarricense, mostrando como aportes lo que ellos quisieron negar. Lo volvieron a hacer, repitiendo los mismo argumentos.
22.- ¿Cree que la literatura escrita por mujeres ha hecho un impacto a nivel nacional o internacional?
R/        Es irrefutable. La gran mayoría de la literatura, de lo publicado, ha sido de hombres. Llegamos por esto a entender las historias escritas por hombres, desde su concepto y actitud. Siempre, sobre todo en novelas épicas, hay un hombre presente que escribe como tal. No era el tema el que determinaba el género, sino el poder y las posibilidades. Una mujer no iba a escribir sobre la guerra porque no era un soldado que estuvo allí en el campo de batalla. Afortunadamente la misma historia tiene a mujeres escritoras allí donde se necesita un ejemplo de excepción. Para mí no hay diferencia de una escritora a un escritor, lo que separa es lo mismo de un escritor a otro escritor: su mundo, el tema, el entorno, el producto. Siempre he odiado que en novelas y en películas incorporan a una mujer por el tema sexual, para usarla de escudo en situaciones de enfrentamiento, o bien como atraso en la huida de un lugar. Fíjense que en la mayoría de los casos (películas) aparece una mujer para ser secuestrada, para hacerla débil en una maniobra o sujetarla con un puñal en la garganta para conseguir ( el maleante) protegerse.
23.- Entre un poeta/escritor amigo y un nombre célebre, ¿Con quién se declara incondicional?
R/        Con el poeta, con el amigo escritor en el fondo. En la superficie, el nombre célebre podría serlo por cuánto su obra determinada, su defensa, su filosofía es lo que cuenta. Esa incondicionalidad si existe.
24.- En su experiencia, ¿Existe la Solidaridad entre escritor/as?
R/        Si la existe, es como un barco compartiendo los mares, libre para todos los barcos. Entre escritores, como entre otros agremiados, hay de todo. Pero les une el ser una minoría, y la posibilidad de una amistad fructífera. Me parece que existe lo contrario de que son soñadores. No lo son, tienen un gran miedo de serlo, solo por suponer que no existen esas casualidades y de pronto le sorprenden. Exista la esporádica solidaridad, los encuentros y reencuentros, y el sentirse únicos, como en las Ferias de libros famosas, donde se comparten datos, negocios, posibilidades de publicación. Hay que estar primero, si no estás, no existís. La solidaridad existe de acuerdo a las conveniencias.
25.- En su opinión, por sus aportes a la cultura nacional ¿Quiénes son las cinco mejores autora/es costarricenses?
R/        Joaquín Gutiérrez Mangel, Carlos Luis Fallas, Max Jiménez, Yolanda Oreamuno, Alfonso Chase.
26.- Según su conocimiento, ¿Cuál es la tónica de trabajo literario en Costa Rica?
R/        Comenzar publicando con editoriales que se autofinancian de ello, o bien pagándole a la imprenta, participar en concursos fuera y dentro del país, y presentando originales a las editoriales para su valoración. Para la poesía funcionan muy bien los talleres y los recitales.
27.- ¿Cuál es su valoración de los autores que le antecedieron y de los que le seguirán?
R/        Hubo muchos que no tuvieron oportunidad de publicar o al menos de recibir estímulo debido a la ausencia de editoriales o encuentros con otros escritores y editores. Si ahora se escribe para muy pocos, o quizá para el futuro, si somos optimistas, basta imaginar lo que pensaban los antecesores. Los que siguen tienen mayores oportunidades y un gran engranaje que los apoya, como ferias, varias editoriales, viajes y becas de creación.
28.- ¿A qué se debe el éxito de su obra: al tema, al estilo o al hecho de escribir desde su visión particular como mujer, constancia, perseverancia.
            R/        Si lo viera referido a la visión masculina, no creo que pueda verlo así. No escribo desde esta perspectiva.
29.-  ¿Considera que la poesía, o la escritura en general como un trabajo?
·         Sí, ¿Por qué?
·         R/       Todos somos trabajadores, de la poesía o la novela, de todos los medios expresivos artísticos, algunos bien pagados otros ad honorem y otros autofinanciados. 
·         No, ¿Por qué?
·         ¿existen recompensas?
·         R/       Sí. La aceptación de tu obra, figurar en antologías serias, publicar en reconocidas editoriales. Que te lean y estudien, que te reciten versos tuyos de memoria...que te pongan POETA en la lápida.
30.- En su hogar y en su casa, y estamos hablando de los sinónimos de referencia entre  ambas palabras, ¿Cuál es su posición y conocimiento con respecto a la literatura costarricense?
 R/       Mi casa y mi hogar está lleno de literatura costarricense y universal, a menudo adquirimos libros de lo último publicado, en ferias y librerías, seguimos el movimiento de sus publicaciones y las críticas u observaciones.
31.- ¿Qué clase de poesía le gusta?
R/ La que me sorprenda, la que me abra espacios de pensamiento, la que me diga cosas desconocidas, las que me recuerden pasajes de mi vida, las que contagien para leer más. Poesía que salga de la naturaleza y del cuerpo y se transfigure en belleza. La que tenga buenas observaciones, la que no mienta, la que no emule gratuitamente...
32.- ¿Qué representa para usted ser poeta?
R/        Mirar el mundo, lo que nos rodea en síntesis, verlo desde una lente microscópica y hacerlo o desproveerlo de fantasías o mentiras. La palabra es un pincel o una flauta, y con los elementos esenciales crear un mundo casi de la nada, es una suerte de magia, una herramienta, un medio mínimo, minimalista, y quizá llegar apenas, a una palabra y crear una divinidad con ello, es lo menos para lo más.
33.- ¿Desde su punto de vista cuál debe ser la misión del escritor? ¿Quiénes considera han desarrollado una destacada labor en ese sentido?
R/        La misión es encontrar la belleza que nos rodea y sus remedios a los problemas. Un escritor es una conciencia de su tiempo, debe contar, como hacían oralmente antes, las historias reveladoras, los espejos donde se miren los demás y puedan razonar de algo expuesto para pensarlo y que puedan disfrutarlo. El escritor es un transmisor de llamados de atención, es un fotógrafo de la palabra. Un autor con muchos sentidos, que escucha, que ve, que siente.
34.-Según su percepción, ¿Cuál es el estado de la poesía actual?
R/        Es un estado febril, casi lleno de achaques, pero en constante gestación. Entre más poetas, más antipoetas, entre más gente debe existir más autocrítica, rigor, rigor. Escribir poesía es gratuito y edificante, una pócima simple, un papel y un lápiz que te pueden llevar a la cima o el Parnaso. Es un medio a la mano para expresar sentimientos, ideas, conceptos. Un poeta que gane $ 100.000 por un poemario es un gran engaño para los demás, no porque el poeta no lo merezca o no sea genial, porque debe serlo si lo gana, y no es fácil. Pero eso hace que cientos o miles de poetas puedan soñar con este premio o con premios propiamente importantes por su contenido.
35.- ¿Cuál es su visión del mundo literario?
R/        Es una competencia, casi idéntica a tiempos olímpicos. Por dentro de ella, sus laberintos muestran como es el ser humano con todos sus contrastes, amor––odio, perdón––castigo. Llega a valer algo tras haber pasado por los escollos de por medio. Los campos donde se transita están llenos de lo que no literario y se confunde la complicidad con la genialidad y cuánto problema sicológico tengan los de por medio. A veces debe darse a cambio, tarde o temprano, y complacer las políticas de turno. Hay que ser muy honesto y muy mentiroso, honesto en decir cuando es bello y defenderlo, y mentiroso cuando es feo y hay que callarlo u ocultarlo. Muchos escritores saben mucho de literatura, dan la impresión de leer 48 horas en un día, eso a la postre, quien les escucha les produce inseguridad y hasta les hace sentir a menos. Pero no por mucho saber o hablar de ello les hace mejores, o geniales. Hay poetas doctorados en su campo, y hay poetas que se arrastran pidiendo limosna en las calles. Es la diferencia abismal la que cuenta, o la calidad solitaria del poema.
36.- ¿Cuál es tu valoración de los autores que te antecedieron y de los que te seguirán?
R/        Antes, hace años, me sentía apenado de no tener un gran escritor costarricense en el mundo. Alguien que hubiera sido Premio Nóbel, o bien traducido a todos los grandes idiomas. Lo mismo me pasó con el gran pintor universal. No era que no lo mereciéramos, porque podríamos haberlo tenido, e igualmente en otras disciplinas como la música o la escultura. Ahora me doy cuenta que era poque no teníamos la maquinaria, el déficit de desarrollo y también quizá por complejo o falta de estima. Yo ví en mis años mozos como en el mundo europeo las grandes potencias tenían con qué presentar a sus artistas y además construirlos y hacerlos exitosos, por el contrario, como costarricense, jamás tendría los mecanismos. Volviendo al escritor, se podía decir lo mismo que le ocurría a  Beto Cañas, Fabián Dobles, o Isaac Felipe Azofeifa. No tenían maquinaria entonces, menos editoriales que los respaldaran. Ni siquiera había Ministerio de Cultura.
            Los escritores que siguen, tienen que hacer una larga fila y seguir procesos a paso de tortuga. Seguir soñando, no queda otra, porque las políticas para apoyar al artista, de verdad, no el sistema de siempre por medio de becas muy pequeñas, si no la de hacer museos y centros culturales en el exterior, propiciar espacios propios en las grandes bienales, producir libros costarricenses para su venta y distribuirlos en todo lugar. Publicar la literatura seleccionada e histórica en otros idiomas para su lectura. Esto es el futuro para los que vienen. Así como las cámaras fotográficas están en las manos de los niños, debido a sus smarthphones, produciendo una revolución de fotógrafos, igualmente con los programas para escribir y la incorporación –ya vieja– de internet. La escritura será fácil y muy distinta.
37.- De sus contemporáneos, ¿Cuáles considera que vale la pena rescatar?
R/        Disifredo Garita, sus poemas y pinturas.
38.-En su opinión, ¿Cuál es el comportamiento de la nueva generación?
R/        No es cuestionadora, no es contestataria y está ausentándose del prójimo. Aunque es ––al menos el gremio artístico––muy informada ahora y lee un poco más.
39.- Según Dell, el camino de las publicaciones para las mujeres no es fácil, ¿Qué retos ha tenido que visibilizar y después enfrentar a la hora de publicar, pues no siempre el factor económico es el mayor obstáculo?   
 R/    La mayoría de los jurados tiene tendencia a juzgar severamente de acuerdo a sus gustos, eso no está mal si se es democrático o de mentalidad abierta. Es como un jurado de artes visuales, que escoge obras de su tendencia o gusto.
40.- ¿Qué piensa de las críticas?
R/        Que a uno le cuesta refutarlas, ya que al menos agradece que se escriban. La mayoría son observaciones. Aquí y allá a veces salen muy buenas, y hasta uno agradece tal esclarecimiento. Es muy fácil darse cuenta hasta donde llega una crítica, como autor, a veces se mide el nivel de inteligencia y aporte.     
·         ¿Piensa que debería uno escoger la crítica?
·         R/        Depende, a veces se escoge por especialidad. El tema del libro muchas veces facilita que la crítica se acerque o se seleccione, otras veces porque tiene información de los otros libros, o bien por ser del mismo territorio. Generalmente los errores en las críticas se deben a la falta de conocimiento del autor. Yo creo que debería tener un panorama más amplio siempre.
·         ¿Facilitan o, obstaculizan su vida?
·         R/        En general la han facilitado. No hay que olvidarse que una buena o mala crítica siempre pierde sus argumentos con el tiempo, lo que termina quedando en la mente es el nombre del autor. Crea cierta fama fantasma, como el dicho: "Si hablan es por algo" En algunos casos la han obstaculizado porque confunden al espectador.
·         ¿Han sido duras con usted?
·         R/.       En el caso de mi retrospectiva en el MAC, en 2012 si lo fue. He defendido siempre la libertad de pensamiento, y aquello fue una vergüenza, todo lo que se dijo y se escribió fue una pura venganza y oscura movida, pero reveló que existe la energía negativa, y que demostró su poder y permanencia.
41.- Sobre empoderamiento y reconocimiento, ¿Cuál es más satisfactoria?¿Cuál ha experimentado más?
R/        Desde muy joven tenía una meta, aunque no muy clara, sabía que el sendero era bastante incierto, pero tenía una luz que me hacía persistir. Para ser un artista por muchos años debe creerlo por sobre todas las cosas, y hacer de su vida el cauce hacia la expresión, el objetivo es empoderarse de esta realidad. Estoy satisfecho de haber abierto caminos, en el sentido educativo de mis obras, en enseñar herramientas y como usarlas para hacer arte, que el arte estuviera con las herramientas de su tiempo, y que fuese amplia la oferta de posibilidades artísticas, cuando ya estaba agotado el concepto de cuadro, de pintura al óleo, retrato y los fundamentos académicos. No era negar esto, porque sigue existiendo, era abrir espacios, un umbral de la mente y la capacidad de inventar, buscar en otros sitios para encontrar cosas nuevas. Creo que experimentado ambas cosas. Tego aportes en la literatura, pero estos libros, ya viejos y nunca reeditados, permanecen ocultos y no han sido analizados por los historiadores o investigadores.
42.- En su modo particular de ver las cosas, ¿Qué es soloridad?
R/        Te hará gracia, pero no entiendo la palabra, a menos que sea sororidad, (definida como experiencia práctica intelectual y política entre las mujeres que pretende materializarse en acciones específicas)
·         ¿Cree que exista, en verdad?
·         R/        Si no existe es un deber que exista, es muy buen método.
43.- ¿Qué mujeres ha leído y le han causado impacto?
R/        Margueritte Yourcenar, Patricia Higsmith, Simone de Beauvoir, Carmen Naranjo, Gabriela Mistral, Yolanda Oreamuno, Carmen Lyra, Margarett Michel, Mary Shelley, Virginia Wolf,        Agatha Christie.
44.- ¿Conoce de autores de otros grupos étnicos?
·         R/        En los años setentas leí un buen grupo del caribe: Aimé Cesaire, Kamau Brathwaite, Dereck Walcot, Patrick Chamoiseu, y varios cubanos que nos llegaba a través de la famosa revista de Casa de las Américas. No recuerdo ya algunos nombres, aparte de Nicolás guillén.
45.- ¿Qué otras lecturas no contemporáneas tiene?
R/        Por mucho tiempo me dediqué a leer los clásicos alemanes. Buena parte de la literatura (traducida al español e inglés) en lengua alemana. Luego continué con los ingleses y franceses. Desde luego que eran tiempos en que vivía en Barcelona, donde leí más que nunca en los inviernos.   
46.- Mencione algunos
R/        Thomas Mann, Gunther Grass, Fredrick Schiller, Nietzsche,  Heidegeer, Hermann Hesse, Michael Ende, Peter Handke, Heinrik Böll, Dürrenmatt, Franz Kafka...
·         ¿Qué piensa con respecto a ellos?
·         R/  Marcaron una época inolvidable, recuerdo haber leído de un tirón todo Buddenbrooks, y quedar enfrente de una taza de café clavado de sueño.
47.- ¿Cuáles son sus retos actuales?
R/        Publicar tres novelas cortas, un libro de cuentos, y una novela larga. Algunas están propuestas a editoriales, otras participando en concursos y otras en proceso de acercamiento.
49.- ¿Futuras publicaciones?
R/        Está  en vías una novela bastante larga y experimental "Scribere Insanabile" y una muy corta " Los trenes saliendo de la bruma".
                                                                                                 Sabanilla de Montes de Oca, feb. 6 2017.
 Para La Coleccionista de Espejos: 
                                                             Pa. Torres

No hay comentarios:

Lo que trajo la marea...

Las malcriadas...  Alfredo González Campos Es demasiado complejo el libro, por eso empiezo con los ES. Es un libro que me impresionó, cosa...