Entradas

Mostrando entradas de agosto 28, 2011

Con palabra de mujer...

Imagen
Anaïs Nin,  hija de  Rosa Culmell, de origen francés  y danés y del compositor y pianista Joaquín Nin, ambos cubanos, quién tras de llevarlas de vuelta a Cuba con la ilusión de una mejor vida con los sacrificios hechos, las abandona en casa de unos parientes cuando ella contaba once años y, desaparece por interminables veinte años...nace en Francia, Neuilly- sur-Seine, 21 de febrero, 1903, al anochecer, según refieren algunas biografías de un día lleno de placeres extraños; quizá por ello trashumante por definición, autora de Avant-Garde, mejor conocida por Los Diarios de Anaïs Nin, 17 volúmenes muestra de un genio singular,  falsas imposturas de nacimientos creativos pero sin ninguna señal de talento que los promueva o incentive de manera adecuada, f inalmente terminaría sus días siendo norteamericana por naturalización donde finalmente moriría  a los pocos días de enero, Los Ángeles, 14 de enero 1977, en ese choque entre el amanecer y el final...

Un vistazo al genio: Julia Kristeva

Imagen
"La muerte vive una vida humana, dijo Hegel; esto es cierto cuando no estamos enamorados o en análisis"... Julia Kristev a   En la actualidad,  después de la travesía por el estructuralismo y la semiología y el maoísmo, el nombre d Julia Kristeva, 24 de junio, 1941, Sliven, Bulgaria, filosofa, teórica de la literatura, el femenismo, psicoanalista y escritora nacionalizada francesa que introdujo el estudio de la semiotica como arte; ha perdido vigencia por la llegada de los nuevos teóricos influidos sin duda por las beligerancias de sus adversarios, en concreto Alan Sokal y Jean Bricmont, quienes aseguraron que ella hace un uso inadecuado de los conceptos ciéntificos, de una forma imprecisa y no pertinente de la teoría literaria, aunque debe saberse que fue la propulsora de un nuevo sentido revolucionario para la literatura mundial. Ahora, esa dulce viejecita  trutru, dirían los comtemporanéos de AObando y Obando mismo, esta lejos de ser la mujer que h...

Yo no puedo callar 7

Imagen
El 17 de agosto, 2011 acompañado por Delia Adassa llegamos al Instituto México porque en horas de la noche se llevaría a cabo la presentación de la novela La Flor del Calendario , primera novela del autor costarricense Alfredo Calderón Laguna.  Esa noche nos enteraríamos que Calderón es químico y administrador,  hecho que no dejó de sorprendernos  pues aquí la ciencia y el arte se confabularon para crear una novela. Los presentadores fueron  la señora Magda Zavala especialista en literatura y el señor Enrique Tovar, periodista.  Ambos con larga trayectoria en su campo.  Interesantes presentaciones porque mientras que la doctora Zavala asegura que la novela de Calderón pertenece al Movimiento Extraño y brindò una amplia explicación sobre el subgénero,  el señor Tovar insiste en colocarla en Realismo Mágico aunque carezca de un pueblo llamado Macondo, Comala o el legendario e impronunciable Yocnapatowpha. Pueblos todos recurrentes en las obras de Ga...

Las generaciones de escritores costarricenses...

Imagen
Se reproduce con permiso del Autor: Benedicto Víquez G.     POLIFONISMO NACIDOS: 1980-1994 Este período recién inicia cronológicamente pero aún no tiene novelistas importantes. Habrá que esperar que inicie la primera generación. Su nombre obedece a escritores que comienzan a abrir las barreras literarias en otros países como Chile, Argentina, México y Europa. Se le ha dado ese nombre porque sus novelas se olvidan de los tradicionales narradores y dejan que sean los mismos personajes los que cuentan y comentan los hechos vividos por ellos y otros personajes que los rodean. El autor pretende crear una novela casi como una sinfonía, donde las voces de sus personajes crean un coro armonioso que se refugia en los contrastes, compases, ritmos, tiempos, claroscuros, etc. Por supuesto desaparece el narrador y el autor. Los personajes ocupan esas funciones. Carlos Alvarado Quesada: 1980  Albán Mora Vargas (1984)          ...