Yo no puedo callar...
A propósito de la Feria del Libro…
Los logros
alcanzados durante las últimos dos domingos, con la XVI Festival de las Flores
de la Diáspora Africana, realizada dentro del marco de la Feria del Libro; como
siempre, puntual cada final de agosto han superado en mucho mis expectativas;
dado que el desarrollo paralelo de las actividades de la diáspora desarrolladas
de forma paralela la una con la otra; inyectó un nuevo aire que compensó en
mucho los desaires del año pasado; y aunque en lo particular la noté más
pequeña en gran parte por la ausencia de grandes editorialistas y empresas
libreras, esta vez hubo una mejor y mayor afluencia de personas; redundancia
económica aceptable para la mayoría de los participantes…
La diáspora hace mucho que esta con nosotros
pero el mundo no le había reconocido como tal: pasillos llenos de asistentes a
las conferencias, pasarelas, música y la constante reposición de textos de
nuestro stand; nos hace estar seguros de que vamos por muy buen camino…
LO BUENO
1. Las ausencias tanto del sector cultura, autores, y miembros de la cultura nacional, que por ausencia o enfermedad debieron estar presentes; aunque fuera de vez en cuando, porque pocas veces en la vida se da un evento de esa magnitud. Más cuándo hablamos de`una persona tan accesible como Wallcott
4.
Esta vez, la prensa tuvo un papel
preponderante; pero el comportamiento anacrónico de personas que se supone, son
Premio Nacional de Difusión Cultural, por tanto, tienen un conocimiento en
materia literaria por encima de los demás que; promoviendo; en medio de gritos
y charangas un concurso sobre la temática fantástica cuyos participantes eran
básicamente todos los habitantes de HOWARD’s de Harry Potter, en momentos en
que el Nobel intentaba realizar un conversatorio sobre literatura afro en la
estancia lateral, obligó a suspender el dialogo con el publico presente, cuando
lo más correcto era que siendo periodista ella trasladara sus actividades para
después (aunque fuera un error de programación) y, de paso desarrollara su
labor cultural generando respeto, en primer lugar; o haciendo una entrevista
que seria bien vista para su pagina; dejando en claro cuál es su nivel de interés
cultural… Labor que fue muy bien atendida por Mitchell Mitchell, durante el cierre al hacerle una entrevista muy bien lograda...
(Ni callaré; que estoy realmente contenta: nos sentimos siempre acompañados por el publico y por un autor realmente cálidos...)


Nunca se me
ha entendido que siempre he sido una impulsora de los cambios en materia
literaria, como tampoco me han comprendido que no es siempre ganando premios o,
por imposición de decisiones colectivas que llegamos a lo mejor; es haciendo
caminos nuevos; y reconociendo en verdad que queremos lograr: las críticas
deben ser como pequeñas gotas de sabor en un tazón de frutas exóticas; en este
caso nos referimos a lo bueno, lo malo y lo feo…
1.
La excelente organización liderada
por Caroll Britton, y sus elementos de trabajo: Julie Linox, Quince Duncan, también
homenajeado que, en conjunto con los esfuerzos de otros colaboradores como
Randall Quirós L., por el Instituto tecnológico, la UCR; familiares y amigos logramos
que una figura, Derek Wallcott; Premio
Nobel de Literatura, 1992, estuviese entre nosotros


2.
El diseño e integración de eventos que
logran donde los niños de escuelas del sur; que se supone son marginales hicieran
una inauguración a la misma altura de los grupos profesionales; en donde estuvo
siempre presente el amor por la patria y el respeto por lo que uno hace con
amor y no para lucirse ante nadie más que ante uno mismo.
3.
Mención especial; para el Instituto
Tecnológico; cuya área de cuido y educación fue capaz de hacer que los niños;
en si el publico más difícil, hicieran un mural dedicado a Wallcott; y a la
Universidad de Costa Rica, en especial al Maestro Marvin Camacho; quiénes no
solo le dedicaron un concierto de gala con la incorporación de una obra del
Nobel leída por un actor. Cabe tambien
una felicitación a la Librería Universitaria por su disponibilidad a la traducción
y publicación de la obra de Wallcott; a precios accesibles para que los
interesados pudiesen tener un mayor contacto con el homenajeado
5. Otra mención especial para el pintor Gilberto Rámirez quién de manera personal hizo un bello homenaje a Wallcott, mediante la entrega de un cuadro de magnifica tesitura y logro instrumental que demostró una vez más, la calidad del pueblo costarricense, según las palabras del Nobel

5.
El reconocimiento que se le hizo a figuras
de la cultura afro-costarricense, como lo son: Prudence Bellamy, Eulalia
Bernard; Thelma Curling, Marcel Taylor, y Joselyn Sawyers, todas ellas pioneras
del conocimiento étnico en la cultura costarricense; fue también significativo
y particular: demostró que el valor de nuestra cultura se encuentra en manos de
unos pocos que han sido generosos al compartirlo con los del mundo de afuera,
como dice Toni Morrison, hizo que
6.
El homenaje hecho tanto por la
organización como por la Editorial Costa Rica, al Dr. Quince Duncan; integrando
además al ahora escritor Juan Cayaso, como el aporte y el conocimiento de Rina Cáceres,
fue también un punto destacado dentro del desarrollo de las actividades
7.
La participación de los escritores
internacionales provenientes de Aruba, Colombia, Haití, Canadá, Estados Unidos
y demás, dentro del Simposio y Seminario sobre Literatura escrita por los
miembros de la etnia afro, y
8.
La aportación de la música, en la
medida correcta por parte de distintos grupos, empezando por Marfil, Master
Key; finalmente Luis Ángel Castro, Lesli Gabriel,y el grupo Rice’n’Beans dieron una
relevancia única al evento, dejan en claro que poco a poco, la cultura étnica cala dentro del ser y la esencia del
conocimiento del costarricense actual.
Lo Malo; es
que todas esas iniciativas se echan a perder si tomamos en cuenta:
1. Las ausencias tanto del sector cultura, autores, y miembros de la cultura nacional, que por ausencia o enfermedad debieron estar presentes; aunque fuera de vez en cuando, porque pocas veces en la vida se da un evento de esa magnitud. Más cuándo hablamos de`una persona tan accesible como Wallcott
2.
Otra es que en contadas
oportunidades aparecieron algunos por los pasillos, sin integrarse a nada más
que a sus propios intereses cuando fueron invitados como moderadores, son dos
cosas que en lo personal me molestaron más
3.
Todavía no nos acostumbramos a que ciertos
doctores en literatura, de los que creen saberlo todo con respecto a literatura
impusieron su presencia dentro de las actividades como moderadores o
participantes haciendo el más sonado de los ridículos: en unos casos simplemente
no llegaron a un compromiso adquirido de previo; o que llegaron con escaza
preparación oculta tras diatribas bajadas de internet; sobre la obra de
Wallcott, para ser leído sin pausa a un publico cautivo, mostrando conocimiento
pero absoluta incapacidad de entender
tres cuartos de lo que hablaban, básicamente pues es un hecho ineludible que la
literatura afro es diferente de literatura del Caribe que si conocen bien; porque
siempre han mantenido la tesis de que toda literatura (sobre todo la nacional que
ellos dominan) es igual a la hegemónica reinante, y se limitaron a bajar información
de las redes. si hago la acotación es
porque algunos han dicho que eso hace La Coleccionista de Espejos con respecto
a critica literaria y en particular con respecto a la obra de cierta autora
nacional: la utilización de links; en nuestro caso, esta diseñada para entender
lo que se lee y que dichos enlaces están inscritos de modo referencial como una
medida meramente investigativa tendiente a favorecer la investigación y no
hacer el trabajo de otros... Sin embargo, este comportamiento que debemos
entender como el alejamiento de verdaderos conocedores y practicantes de una
materia relativamente nueva en procura de una estandarización poco objetiva
tendiente a mantener las cosas sin cambio ni conocimientos nuevos, permitió el
conocimiento de que existen personas mucho más jóvenes, estudiantes, con una
mayor capacidad de integración osmótica y eso es bueno; fue compensado por el
conversatorio en la Universidad de Costa Rica, aunque no se le brindara un HONORIS
CAUSA, y la realizada en la Casa del Cuño al día siguiente.
Lo
feo: La Antigua Aduana resulta en mi opinión uno de
los mejores lugares para el desarrollo en del evento, por su cercanía y
ubicación pero,
1.
Las instalaciones interiores deben
mejorar en mucho, para que la misma ventilación que existe en el edificio de
ladrillo, sea reciproca en la de El Cuño; en donde la parte alta solo puede ser
utilizada de noche
Por lo
demás, el evento, deja mucho de qué hablar y que puede mejorarse para futuras
intervenciones y esperamos que como lo señala nuestra recién conocida poeta colombiana con su imagen sea aun mejor el año entrante…
Comentarios
y que dicha q ya le estes dejando de tener lealtad a la vieja esa de Clubdelibros...
Juan Domingo
Migue...
Gaby Sol...
...Ma lo disfrutó bastante, aunke se quedó con las ganas de ver a la Zavala para lo que ya saben y hasta el reto poetico fuimos; pero igual eso para mi ha perdido encanto...
Gaby Sol