Pagina de Critica Literaria Costarricense, Arte y Cultura Latino y Centroamericana
Palabra de escritor y punto...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
A grandes rasgos, se
pueden establecer tres núcleos lingüísticosen torno de la
obra de Guillermo Sáenz Patterson, y todo intento por clasificarle no pasaría
de eso, un intento por mera clasificación pues sus textos literarios, nacen
en el seno de un mundo que podríamos llamar SAFARDI, obras escritas: 1) con
un bagaje identitario de tiempo y memoria, 2) obras cuyo lenguaje va más allá
del conocimiento habitual, por tanto nos trasladan a los malditos mundos de
una mirada distinta, y 3) obras escritas que transcienden el misticismo cármico
de la vida que se vive en la soledad de la poesía…
1.La creación literaria de Guillermo Sáenz Patterson (San José, Costa
Rica, 1944), inicia en esa San José antañosa y ajena de los 70 con El Caminante y
Otros Soles, Poesía, principio este de un peregrinar por el peninsular
poético constituyen ejemplos asombrosamente perfectos de creaciones
místico mesiánicas que sirvieron como preludio al movimiento literario
poético de la generación costarricense que se conoció como maldita,
prioritariamente porque no seguía los cánones establecidos hasta entonces,
y deriva en
una cronología de tiempo e historia en la quesu fertilidad de creación literaria en la
que diversidad de los temas tratados, abarcan toda clase de problemas de
orden espiritual, religioso, teológico, exegético, filosófico, científico,
social y económico, en relación con incidentes concretos de la vida comunal
y privada, constituyen un fondo literario sumamente rico para el
conocimiento de las nuevas generaciones, cuyo interés mayor recaerá además
en el interés añadido de contener algunos pasajes que han conservado las
memorias, enumeradas en la más autentica y genuina diáspora, lenguaje
expresado en el conocimiento interior de un mundo queno se limita a pensar en la generalidad del
romancero y otros géneros de transmisión oral, sino que abarca una notable
obra de creación individual y transmisión escrita.
Aquí baste
solo recordar, que en toda esa producción literaria en pueden advertirse
varios planos netamente diferenciados, que convencionalmente podríamos denominar
"literatura dark", emancipación suburbana que rebasa lo meramente
teológico o doctrinal y se proyecta en toda la vida cotidiana.
De esta literatura, los géneros más notables, son aquellos en que fluyen
paralelamente los géneros patrimoniales convencionales pero adaptados a
una narrativa que devela la obra de Sáenz Patterson como corriente ininterrumpida
de ensayo, narrativa guardada en los talegos del tiempo, como lo son: De lluvia y sol, ensayo, 1972; De luz y
eternidad, poesía, 1983; Cósmica Luz, poesía 1983; Narciso o la
transfiguración del ángel, poesía 1984; Poemas a Lucrecia, poesía 1985;
Aurora de la rosa, poesía ,1989; Laberinto de la estrella, poesía,
1991, fecha en que de súbito hubo un silencio tiempo dedicado a otro tipo
de vida para escribir Para Noxia, preámbulo de Herida a mordicos (2016) poesía político social, que contiene una re-edición de parte de Poemas a Lucrecia. Continúa con La terrible noche, perro-azul,
2016, Licor Rojo, la transgresión maldita, síntesis de toda sus obras,
aunque también por El cuarto detrás, por ser publicado en España, por ediciones AMARGORD.
POEMAS
Pájaros del Abismo
A Julio Acuña
Hoy te levantaste
en la noche terrible.
Pero la alegría
del vivir era más fuerte que la muerte.
Como un cuchillo pasaba el viento.
Y miraste al mar como se mira a un niño.
Cada ola levantaba tu paso
Y al caminar ángeles volaban.
Muerte ingrata que te posesionas de la vida;
¡Dejadlo ir!
Toda inocencia perdura en los ojos.
Fue una noche terrible, fue un golpe de la existencia,
Fue un golpe bajo
Como los que da la madrugada.
Pero la luz toque el amor
Y todo lo que pasa tiene su infierno.
Dar un poema como recibirlo
Tiene su castigo.
Por eso te escribo a ti
Como se escribe con el fuego.
Parten los que amaron,
Jóvenes como siempre y héroes.
En este crepúsculo pasas a mi lado
Sonriendo de agonía.
Un relámpago fue tu existencia,
Un relámpago perdurable y milagroso.
El Suicidio de Mayakovsky
Fue la noche
terrible
Donde tu paso fue
dado.
Subiste las
escaleras
Y tus lágrimas
eran de hielo.
Tu boca mordió la
sangre del pueblo;
Sereno y pálido
te lanzaste.
Más que volar tu
golpe fue dado a la poesía,
A la poesía del
amor y las multitudes.
Tu altitud fue
una soga, una puñalada suicida.
Cuando la rosa
desojo sus pétalos
Tu dolor inundo
los abismos.
No fue desengaño
ni odio
Sino un eco
revolucionario.
Por eso al morir
te saludan los pájaros.
Para La Coleccionista de Espejos: Dlia McDonald Woolery
Créditos: Fotografías y videos tomadas de internet.
En letras ticas, El Vanguardismo (del francés avant-garde), término militar que designa a la parte más adelantada del ejército, que confronta la «primera línea» de avanzada en exploración y combate; se utilizó para denominar, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística; cuya característica común es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos: en poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía; en arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva Hacia el Génesis, (Elegía a los pies de una muchacha), de Rodrigo Quirós, inicia la secuencia en que debemos dejar claro que la literatura costarricense tiene antecedentes de marcada influencia europea y del otro lado ...
Rafael Cuevas Molina Este tipo de libros son muy raros. Tienen el tipo de titulos de los que se puede sacar más de un vaso de jugo; la clase de titulos que casi siempre no tienen nada de casual sino de causales; con ellos es imprencidible decir que siempre se espera un efecto, exigido.claro, determinante y eficaz, algo así como una ola que nos arrastre por los caminos, con un claaro dejo de emoción. Este libro, sin embargo, no tiene nada de eso. Es un tiempo muerto, donde el empozamiento de las visceras obliga necesariamente a posponer la autopsia y es que el escritor por escritor, es un mago que mueve hilos que otros mortales están destinados a conocer a través de sus propias conclusiones; pero debe tomar en cuenta que a la hora de escribir no se es escritor simplemente porque intencionalmente se arriega a flotar dentro de la adrenalina sin límites de la pluma. Sin mucho esfuerzo cerebral este libro es del tipo que está de moda actualmente: light, en más de un sentido. ...
De Delia Mc Donald Woolery Por: Mariamalia Sotela, marzo 2013 Tomar entre las manos “Todas las voces que canta el mar” es desprenderse de la ciudad, del tiempo, de cualquier atadura, y vestirse de lino recién tejido para entrar en contacto con el olor de la arena y la sal, con los matices del mar, su espuma, sus secretos coralinos, y esa otra contraparte del mar que se esconde también en el cielo, en sus nubes de olas, sus celajes rojizos mandarina y sus lágrimas de un gris inmenso como el gris de la lluvia. Desde que conozco a Delia, hará poco más de 6 años, en una Feria del Libro que se afincó en La Sabana, y donde Delia, con otras compañeras, promovía entusiastamente la lectura y la venta de libros, siempre la he ubicado como una mujer-poesía; una mujer-proyecto; una mujer-crecimiento; una mujer promotora de su entorno y de sí misma; una mujer que convierte en posibilidades las distancias y los límites. Lectora incansable, siempre con ...
Comentarios