En letras ticas, El Vanguardismo (del francés avant-garde), término militar que designa a la parte más adelantada del ejército, que confronta la «primera línea» de avanzada en exploración y combate; se utilizó para denominar, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística; cuya característica común es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos: en poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía; en arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva Hacia el Génesis, (Elegía a los pies de una muchacha), de Rodrigo Quirós, inicia la secuencia en que debemos dejar claro que la literatura costarricense tiene antecedentes de marcada influencia europea y del otro lado ...
De Delia Mc Donald Woolery Por: Mariamalia Sotela, marzo 2013 Tomar entre las manos “Todas las voces que canta el mar” es desprenderse de la ciudad, del tiempo, de cualquier atadura, y vestirse de lino recién tejido para entrar en contacto con el olor de la arena y la sal, con los matices del mar, su espuma, sus secretos coralinos, y esa otra contraparte del mar que se esconde también en el cielo, en sus nubes de olas, sus celajes rojizos mandarina y sus lágrimas de un gris inmenso como el gris de la lluvia. Desde que conozco a Delia, hará poco más de 6 años, en una Feria del Libro que se afincó en La Sabana, y donde Delia, con otras compañeras, promovía entusiastamente la lectura y la venta de libros, siempre la he ubicado como una mujer-poesía; una mujer-proyecto; una mujer-crecimiento; una mujer promotora de su entorno y de sí misma; una mujer que convierte en posibilidades las distancias y los límites. Lectora incansable, siempre con ...
De vez en cuando si, me acuerdo de él, y me limito, como todos sus buenos amigos a pensar que si las estrellas nos hablaran, probablemente tampoco entenderíamos mucho más... ¿Quién ha puesto risas enlatadas en la escena de mi crucifixión? Charles Simic ¿Qué de nunca sentirse, creerse bueno? Conocí la poesía de Felipe Granados (1976-2009) unos pocos días después de su muerte. Las notas de periódicos, revistas electrónicas y blogs literarios lo recordaban como el gran poeta cartaginés de los últimos tiempos. En las reseñas del 27 y 28 de agosto de 2009, las descripciones minuciosas de su funeral o de las noches en un bar de San José buscando asilo en posadas para migrantes, donde bien sabía Felipe que por poco dinero dormir no era problema, eran desgarradoras. El loco al fondo del café que en recitales de poesía gritaba ¡otra!, ¡otra! ¿Qué de leer la poesía de un muerto fresco? Tenía 33 años. Un solo poemario publicado ( Soundtrack , E...
Comentarios