Una mirada a la tica....
La escultura costarricense tiene nombres que pocas veces son conocidos o,
que se repiten más allá de la lógica o, de lo que la genética puede contener...
Es el caso de Néstor Zeledón Guzmán, Guadalupe, 7 de enero 1933, cuyo padre,
Néstor Zeledón Varela, uno de los grandes imagineros costarricenses fue también uno de los escultores más importantes de su
época, caso casi, idéntico al de Francisco Zúñiga.

Como todos ellos, el mérito más singular es el simple hecho de amar más allá de la transcendencia aquello que amaban más allá de la transcendencia y a lo que podríamos llamar: ARTE SUIGENERIS, es decir, hecho con un sello e imagen únicos, pues cada quién en su campo desarrolló un genio creador distintivo.

La implementación aquí es sencilla,
porque como todo genio creador, cuando natura da, Salamanca simplemente le hace
brillar…
Por ser guadalupeño, va a la escuela en la Pilar Jiménez, donde a
lo mejor se le coló algún duendecillo artístico que hizo una maduración temprana
cuando a los 16 años, alumno de la Omar Dengo, por la persecución del gobierno
de la 2da Republica tuvo que irse al exilio político en Guanacaste, con el
resto de la familia, donde sin duda aprendió el amor por las maderas: ingresó
en 1950 a la Facultad de Bellas Artes de la UCR, donde al licenciarse comenzó a
trabajar como docente en la misma, y posterior en la Universidad Nacional,
finalizando su periplo como catedrático de ambas.
Sin abandonar nunca un país que ama entrañablemente, y para ello solo es necesario ver la variabilidad de su función estética hecha a partir de la mirada a su alrededor en donde el campesino, la tierra, las (dis)funciones sociales y hasta la humedad de las vetas que la madera saliva, recrea un juego temático difícil de pasar por alto.
Sus alcances no han tenido límites y su perfección es esa: perfecta en todos
los detalles: preciso, coordinado, estético sin perder la brevedad en el trazo
dado para lograr piezas de gran relevancia nacional e internacional, logrado a
lo largo de una vida dedicada al arte.

Reconocimientos y Premios
·
Profesor Emérito, Universidad de Costa Rica, 2008
·
Hijo Predilecto del Cantón de Barva,
Heredia, 2008
·
Premio Magón, en 1992.
·
Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, 1967: escultura
·
Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, 1971: escultura
·
Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, 1976: dibujo
·
I Premio: "Trabajador
Costarricense", 1965
·
I Premio: "Juegos Florales Carlos Gagini"1965
·
I Premio: "Símbolo" de la Caja Costarricense del Seguro Social,1963
Exposiciones Internacionales y
colecciones
·
II Bienal de Arte Hispanoamericano, en México D.F., en 1960.
·
IV Bienal de Sao Paulo, Brasil, en
1952, además de exposiciones en varios
países de Asia, Europa y América. Algunas de las obras de este artista
costarricense se encuentran en museos, galerías y colecciones privadas en
Rusia, España, Francia, Estados Unidos, México, Nicaragua, Costa Rica, Panamá,
Venezuela, Brasil y Argentina.
Exposiciones Nacionales
·
Exposición individual de dibujos y esculturas en Sala Fernando Gordillo, Managua,
Nicaragua
·
Exposición individual de dibujos y esculturas, Sala Kunst aus, (Antigua Teosófica),
Costa Rica
Obras
más importantes:
1. Maternidad, 1959. Edificio
de la Caja Costarricense de Seguro Social (1959)
2. Monumento a Cleto
González Víquez, 1965
3. Monumento a Balbanero
Vargas, Limón, 1970
4. Monumento a la
Juventud, 1973
5. Monumento a Gerardo
Gómez, 1980
6. Los amantes, 1971
7. Cristo de hierro,
8. Yo protesto, 2008
Para La Coleccionista de Espejos:
YKM
Para La Coleccionista de Espejos:
YKM
Comentarios