El libro
Ver Barcelona de la autora Dorelia Barahona Riera ha sido escrito desde las
páginas de otro libro, Manual del Maestre Bonnin. En efecto, los capítulos de dicha novela
llevan por titulo aquellos propios del mencionado manual de pintura, manual al
que ciertamente no tenemos acceso pero
cuya oscura procedencia conocemos a través de las mismas páginas de la novela.
De ahí que los títulos mismos se conviertan en un
rompecabezas para el lector. Presumo que el orden de los títulos en la novela
no es el mismo que el del manual, y ciertamente su sentido debe variar según el
texto al que sirvan de encabezados. Mientras que en el contexto de un manual de
pintura parecen tener la misión de definir simplemente el nombre de algún color o efecto en la pintura,
suponemos que dentro de la novela juegan un papel de contigüidad con la
historia que se narra. En términos
retóricos se trata de una relación metonímica.
Así, el
verde bosque (“determinado como el cuarto color solar. En contraposición a
seco. Se dice de los árboles y las plantas. De todo lo vivo.”) el cual aparece
en el primer capitulo de la novela, nos ubica en Kekoldi, una pequeña reserva indígena
cerca de la cordillera de Talamanca. El oro, en cambio, (titulo que aparece
hacia el final de la novela) hace referencia a un tesoro de joyas que debió
ayudar a la causa republicana en la Guerra civil española. Por su parte el
Blanco España (en el 9º capitulo) remite a las primeras experiencias en
Barcelona de una niña bribri llamada Forever, que resulta victima de una serie
de abusos. En este precisamente el
centro de la historia que narra la novela: primero la muerte de los familiares
de Forever por un desastre natural, el cual sin embargo es causado por los
maltratos humanos contra el ambiente, luego Forever que es drogada y enviada a
Barcelona, su violación, su sometimiento a realizar trabajo infantil, así como
otros abusos que también sufrirá en Cataluña.
A partir de aquí la relación entre los títulos tomados
del manual de Bonnin y lo que se narra en la novela de Barahona-Riero se vuelve
más sutil. Los colores que estaban ligados
inicialmente al mundo verde en que habitaba Forever, no serán ahora los colores
de Barcelona, sino los de las obras de Gloria Pujol; una pintora que contrata
los servicios domésticos de Forever para controlar el desorden de su mundo, sin
conocer la trama oculta de abusos por los que ha pasado la niña. Las definiciones
del Manual de pintura se convierten en reflejos deformados de las situaciones
que se narran, ya no se guardan relaciones de contigüidad sino de analogía,
como cuando se relatan los nuevos engaños de las que es victima Forever. Reza el
titulo de uno de los capítulos intermedios de la novela “Primera veladura: Dícese
del efecto de vela o cortina logrado con solvente que cubre las formas” y
posteriormente otro capitulo “segunda veladura dícese de volver a velar o pasar
una cortina sobre lo pintado, para lograr un efecto mayor de encubrimiento”. Estas citas remiten al juego de simulaciones,
engaños y espejos falsos del que es victima Forever en su viaje a Cataluña, el
cual termina con una nueva separación, alejándola del único pariente directo
con que cuenta en el mundo. En este
caso, de nuevo desde un punto de vista retorico, se empieza a establecer una relación
metafórica entre los títulos tomados del Manual de Boninn y el contenido de la
novela.
Sin embargo vale la pena detenerse en el contexto del
manual como tal. Y es que en la lectura
superficial e indirecta que tenemos del mismo, se revela el carácter absurdo de
la tarea que se acomete, la de definir un color, cómo por ejemplo explicarle a
un daltónico la experiencia del color verde.
Lo que parece imposible como tarea de un manual o una enciclopedia, es a
pesar de todo la tarea última de la
literatura y el arte. En eso acierta el libro porque al trasladar aquellos
textos al campo de la novela, desnuda nuevamente el accionar de las ruedas de
la retorica, nos recuerda que los engranajes que mueven el mundo son los de un
mecanismo donde las metáforas se anudan a las cosas, al menos desde la
perspectiva de quienes habitamos aquí tratando de encontrar sentidos y movernos
con un minimo de cordura en un universo que de otro modo carece de luz. Los colores, tal y como los define Boninn,
por ejemplo el amarillo imperial como recuerdo del poder y la gloria, o esta
maravillosa y terrible imagen/definición del Magenta:”Dicese del color ojo
oscuro que se puso de moda después de la sangre derramada en la batalla de Magenta
en año de 1859”, los colores, digo, encierran esa necesidad de liberalizar las
experiencias para comunicarlas. Al fin y
al cabo los colores no existen, al menos no existen en las cosas, sino es por
aquellos que las vemos. Lo mismo sucede
con los olores y sonidos y por eso podemos referirnos a tonos agudos músicas oscuras,
a aromas luminosos; donde una experiencia sensible se enlaza con otra
experiencia sensible, en una red de significados que finalmente no tiene un
sustrato firme sino que flota en una nube de retórica e imágenes. Nos encontramos aquí con la sinestesia, la
experiencia cruzada entre diversos sentidos, la posibilidad de escuchar colores
y degustar imágenes. Mientras que la sinestesia
puede ser una condición que se presenta en algunas pocas personas, también esta
relacionada con drogas, o con una estrategia retórica. También podemos pensar en un estudio en el
desarrollo donde los niños(as) no han aun diferenciado completamente sus diferencias
sensibles. En la novela el desarrollo de Gloria la termina llevando a esta confusión
sensorial. A través del manual Gloria “percibe
los colores con todos los sentidos”. Colores graves que lastiman, luces
estruendosas. Gloria en este sentido
vuelve a ser como una niña.
Lo que es
cierto para el manual injertado dentro de la novela lo es también para el
manual en sí mismo. Será otro de los personajes, Soledad, quien descubre que
este manual no es más que una nueva metáfora, un manuscrito sobre otro
manuscrito más oculto aún que el anterior.
Soledad, descubre entonces una tercera veladura (es decir que según define
Boninn “pasar por cuarta vez una cortina con solvente y aceite”). Para Gloria Pujol, aparte de su identificación
afectiva con el mismo, el manual es simplemente un manual, la lectura literal
del texto la guía en sus labores artísticas, pero soledad devela una trama
oculta (“Raspar con paleta con el propósito de borrar resultados indebidos.”). El manual de Boninn aparece entonces como un
mensaje cifrado. No es este, por
supuesto, el lugar para descifrar esta trama, pero el descubrimiento de Soledad
puede entenderse en el sentido de que la literalidad es en sí misma una
mascara, lo que ya podíamos sospechar si emprendemos el de por si trillado
proyecto de definir las experiencias de los colores.
No es que no existan lecturas literales, es que
estas son en si mismas metafóricas. En este
sentido conviene detenernos en la lectura de Gloria, quien como habíamos adelantado
se acerca al manual como si fuera eso, un manual de pintura. Pero el trabajo de
gloria es nuevamente un ejercicio velado.
Por un lado Gloria pinta sobre su pintura, engañando a Forever, y también
engañándose a sí misma. Hay sobre todo un ejercicio de maternidad en el trabajo
de Gloria, quien da existencia a sus personajes e imágenes. Les habla, los llama a salir de la nada para
entrar en el ser. “Poco a poco aparece un bulto, luego un pedazo de contorno
completo” luego “el milagro de vertebras, musculos, tensión de nervios”. “aquel
personaje que surgia del lienzo en minutos, antes perfecto en su invisible
blancura, era su hijo”.
La novelista
argentina Luisa Valenzuela dice que se escribe con el cuerpo, Boninn nos
recuerda que también se pinta con el cuerpo.
El acto de pintar se convierte en parto. En la novela, paralelamente
Gloria tendrá una hija, al menos una salida del lienzo.
Ver Barcelona, es en definitiva un juego de lienzos
que se reflejan más bien como espejos, degradándose las imágenes, dándole razón
al filosofo que nos advierte que estas son necesariamente imágenes degradas.
Hasta el titulo parece un engaño, una nueva
veladura. Mientras que nos recuerda aquella historia (en este caso, el sur de
la península de Andalucía) de que no hay nada peor que ser ciegos en Granada,
la verdad es que en la novela no vemos los colores de las flores de las Ramblas
o la Barceloneta ni las sombras del barrio gótico sino la luz verde y las
montañas azules del mundo en que habita Sibú.
A diferencia de Platón, el clarooscuro de la
retorica parece señalarnos en la novela que no hay arquetipos ni modelos que
aventajen a las imágenes. Y como dice
Gloria, la verdad es que no somos dioses para mirar el brillo de las cosas
desnudas, al final lo único que vemos es lo que en realidad no existe: los
colores.
_____________________
Mauricio
Molina Delgado, San José, Costa Rica en 1967. Licenciado en Estadística y
Máster en Ciencias Cognoscitivas por la Universidad de Costa Rica. Además ha
realizado estudios en Filosofía. Es profesor e investigador de la Universidad
de Costa Rica y posteriormente viajó a Grecia, para cursar estudios para
obtener su doctorado en Psicología en la Universidad Aristóteles de Salónica.
Publicaciones:
Abominable
libro de la nieve. (México, CONACULTA y
ED. Perro Azul (1999), obra con la que obtuvo el Premio Sor Juan Inés de la
Cruz 1988
Maremonstrum
(Ed. Perro Azul 2000), mención honorífica del V Concurso de Poesía
Neruda 2000, Municipalidad del Temuco, Chile.
Abrir las
puertas del mar. Premio Editorial Costa Rica 2003. Formó parte
de diversos grupos literarios como el Taller de Poesía Activa Eunice Odio y
Octubre –Alfil 4. Representó a Costa Rica en el encuentro de Oaxaca Poetas del
Mundo Latino 2001.
Para La Coleccionista de Espejos:
Para La Coleccionista de Espejos:
Presentaión del autor entregada a Franklyn Perry...
Copia Literal
No hay comentarios:
Publicar un comentario