martes, 22 de marzo de 2011

Vanguardismo Costarricense

En letras ticas, El Vanguardismo (del francés avant-garde), término militar que designa a la parte más adelantada del ejército, que confronta la «primera línea» de avanzada en exploración y combate; se utilizó para denominar, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística; cuya característica común es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos: en poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía; en arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva

Hacia el Génesis, (Elegía a los pies de una muchacha), de Rodrigo Quirós, inicia la secuencia en que debemos dejar claro que la literatura costarricense tiene antecedentes de marcada influencia europea y del otro lado de las fronteras, sobre todo de Nicaragua, que por ser en ciertas cosas un país joven, su literatura también lo es, y se inicia haca finales del siglo XIX.
Tal vez en otro momento hablaremos de la periodización, unificado criterios. Por ahora partiremos del criterio particular de mayor vigencia: la propuesta por del profesor Álvaro Quesada Soto; quién establece que (…) las primeras publicaciones literarias hechas en Costa Rica a finales del siglo XIX, hasta la actualidad, pueden reconocerse cinco periodos, a los cuales tradicionalmente se les conoce con el nombre de “generaciones”, aunque, en el sentido estricto, dichas agrupaciones no constituyen una generación en el sentido que en literatura se le ha dado a este término… según Quesada:

1. La generación del Olimpo o Generación del 900 (1890-1920) Dicho periodo corresponde al periodo de apogeo liberal y oligárquico, que provocó cambios importantes en las estructuras sociales y laborales. En donde a pesar de que esta narrativa coexiste durante el modernismo, escritores como Carlos Gagini y otros proponen una narrativa de carácter, forma y contenido opuesto: con un fuerte carácter nacionalista (anti-imperialista), no busca paisajes remotos, ni personajes de fábula y su contenido las convierte en las primeras obras de denuncia social, contra la actitud moral y ética de los viejos valores del periodo oligarca y los nuevos valores importados por los empresarios, especialmente estadounidenses, y el 'entreguismo' de los gobernantes locales, que comienzan a sentirse en aquel entonces. Toda esta crítica no llega, sin embargo a tomar el cuerpo de oposición política. "Las hijas del campo (1900)" y "El moto (1900)", "El árbol enfermo" y "La caída del águila" de Carlos Gagini, son novelas en las que se despelleja la vieja sociedad rural y oligárquica de gamonales; que advierte sobre el peligro de la influencia extranjera y vaticina su fin.

2. La generación del Repertorio Americano o Vanguardia (1920-1940): Denominada de esta forma por encontrarse ligada a la revista Repertorio Americano de Joaquín García Monge. Durante este período se da la crisis del régimen oligárquico liberal, por eso la literatura de esta época se caracteriza por presentar nuevas formas discursivas, como el estilo grotesco, el humor feroz y corrosivo, la parodia y la sátira. Hacia los años 30 y 40, una nueva generación de escritores, sobre todo poetas, marcará nuevos rumbos para las letras. Aunque en general la crítica sobre las letras hispanoamericanas desconoce el hecho de que también en Costa Rica hubo un movimiento de vanguardia, si bien de menor alcance que los de otras latitudes y de escasa influencia internacional. Tal es el caso de Isaac Felipe Azofeifa, Eunice Odio, junto a Max Jiménez, José Marín Cañas, Francisco Amighett, entre otros más. Coincide su producción literaria con el vanguardismo en las artes visuales, llevado adelante por artistas como Francisco Zúñiga, Amighetti, Juan Manuel Sánchez, Juan Rafael Chacón, entre otros.

3. La generación del 40 (1940-1960) Aunque durante esta época, el realismo es la consigna de autores como Joaquin Gutiérrez, Puerto Limón, Muramonos Federico, Te acordás hermano, Carlos Luis Fallas, Mamita Yunai, León Pacheco, Los pantanos del infierno, José Marín Cañas El infierno verde, es también una época de cuestionamientos y renovaciones, de importantes reformas sociales y de un nuevo concepto de Estado. Los temas que tratan las obras literarias de este tiempo son la problemática social, la distribución de la tierra y la dependencia de las compañías transnacionales. Se incluyen también: José Basileo Acuña, Fabían Dobles, Julían Marchena, Yolanda Oreamuno, Carlos Salazar Herrera, Moises Vincenzi. Dentro de los que significaremos la 4. La generación urbana (1960-1980), periodo en que Costa Rica concreta un proceso de modernización e industrialización. En la literatura de esta época aparece como temática predominante la ciudad. Es aquí cuando a inicios de los años 60 nace el Circulo de poetas turrialbeños, fundado por Jorge Debravo, Marco Aguilar y Laureano Albán, que luego cambiarían su nombre a Círculo de poetas costarricenses. Este grupo de poetas publicó el Manifiesto trascendentalista (1977), firmado por Laureano Albán, Julieta Dobles, Carlos Francisco Monge y Ronald Bonilla; cuya propuesta era un alejamiento de la poesía social, que tanto caracteriza Debravo; a cambio de una forma más ligera, abstracta y plena de metáforas; además propone el papel que debe seguir el poeta. Quizás porque era propuesta descabellada en más de un sentido, que no era fiel a los grandes representantes y creadores de la misma, Emerson, Thoreau, Dickson y Whitman, la puesta en práctica del método trascendentalista no ha logrado influir la literatura fuera del grupo que la propuso.

5. La década de los años 70. Conformada en su mayoría por novelistas que criticaron el agotamiento del proyecto político llevado adelante tras la fundación de la Segunda República, surgida después del 48 y sus consecuencias sociales. Incluye a autores como Carmen Naranjo, Gerardo Cerdas Hurtado, Quince Duncan, Alfonso Chase, Alberto Cañas, Jorge Charpentier, Daniel Gallegos, Virginia Grüther, Eunice Odio, Samuel Rovinsky, José León Sánchez, y Francisco Zúñiga Díaz
Para La Coleccionista de Espejos; Los de la Big Band: Anne, Migue, Grace y Julio el de Rakel, con k porque ella dice ser original....

1 comentario:

Unknown dijo...

Hace falta mas información sobre la década de los 70

Lo que trajo la marea...

Las malcriadas...  Alfredo González Campos Es demasiado complejo el libro, por eso empiezo con los ES. Es un libro que me impresionó, cosa...