viernes, 1 de abril de 2011

Un Vistazo al genio (2)


Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)

¿Qué es la vida? Un frenesí
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son...

(Calderón de la Barca)

El Teatro Nacional es sin duda alguna el máximo monumento que Costa Rica ha erigido a la cultura. Erguidos en sendos nichos a ambos lados de la entrada principal del teatro, en plena fachada, se encuentran dos estatuas de mármol, obras del escultor italiano Adriático Froli: uno, el insigne músico y compositor alemán Ludwig Von Beethoven y el otro Pedro Calderón de la Barca, genio de las letras y el teatro universal, renacentista, barroco, nacido en España.

Como país hispano parlante difícilmente podían haber escogido un mejor dramaturgo en nuestra lengua para complementar el esplendor del monumento mencionado.

Don Pedro nace en Madrid en 1600 o 1601 (los biógrafos no se ponen de acuerdo) y fallece en la misma ciudad en 1681. Su padre don Diego Calderón, burócrata de noble estirpe quiso educar a sus hijos de manera muy estricta y quiso que Pedro fuera sacerdote. Su madre fue María Ana Henao de la nobleza flamenca quien muriera prematuramente. Tampoco su padre llega a la vejez por lo cual vivió muy cerca de sus hermanos. Don Diego fue Ministro de Hacienda de los reyes Felipe ll y lll.

A los nueve años inicia estudios con los Jesuitas (los intelectuales de la Iglesia Católica) luego pasa a Salamanca, universidad de una amplia trayectoria en la Península. Estudió también en Alcalá.

En 1625 lo encontramos bajo la bandera militar del duque de Alba y viaja a Flandes, y a Italia. A pesar de haber participado en combates en Flandes, Lombardía y Cataluña y haber ingresado al sacerdocio a los 50 años no alcanza renombre ni religioso ni militar: su gloria fue en las letras, más específicamente como dramaturgo. En Salamanca se destaca como matemático y filósofo esta última, luego va a influir en su carrera literario. A los 13 años estrena su primera comedia “El Carro del cielo” y ya a los 19 contaba con cuatro éxitos teatrales.

Calderón es el primer dramaturgo español que escribe obras de transcendencia y alcances tan enormes. Sus sonetos son de tendencia filosóficas no obstante profundamente poéticos, y también contribuyen a su gloria. Con respecto a la poesía nos legó además de sonetos, canción, romances, panegíricos, soliloquios, octavas, tercetos, elegías y décimas.

Fue contemporáneo entre otros de Góngora, Quevedo, Gracián, Kepler, Monteverdi, Hobbes, Pascal, Descartes, Espinoza y Locke. Vivió bajo el reinado de los dos Felipe II y III un Carlos: Carlos II. Fue testigo de la Europa pacifista, LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS, la lenta decadencia de la monarquía, es decir el siglo de oro de las letras y las artes que a la vez fue el siglo de Barro y de crisis que tiempos después Ortega y Gasset llamaría el del aislamiento o tibetización de España.

El escritor madrileño fue humanista tardío y enciclopedista pre ilustración y el bagaje cultural con que se entrega a sus creaciones, tanto tespianas como líricas consistía en la lógica, el teatro y la persuasión retórica, la Escolástica, el agustinianismo pre-existencialista, la historia profana y canónica, el derecho natural y la política.

Él escribe para escenarios múltiples, entre ellos el de la vitalista y a veces disparatada comedia de capa y espada, el de la reflexión eticista de la autoridad, el poder y el instinto, el de la tragedia de una sociedad que por salvar el honor, asfixia al individuo, el del espacio imaginativo, simbólico de la comedia palaciega y mitológica, el de la aparente ortodoxia incontestable y teológica de los autos sacramentales, el del teatro carnavalesco, e irreverente de sus entremeses y mojigangas: galerías de espejos cóncavos que pone al mundo literalmente al revés.

Poco antes de su muerte, afirma haber escrito 110 comedias, 80 autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores, como el poema Psale et sile (Canta y calla) y piezas menos fecundas que las de su modelo más asiduo: el extraordinario Lope de Vega. Ese dato, el de la numerología de su obra puede afirmarse porque utiliza temas ya tratados; reelaborados; en dónde pese a ser el siglo XVII, las corridas de toros, las procesiones y el teatro son los espectáculos populares por excelencia en la España de la época, temas siempre presentes en Lope de Vega quién los había cultivado en el teatro popular (corral), solo que Calderón de la Barca además de escribir para los corrales también escribió para el Palacio de los reyes y la nobleza ibérica; llevando la fórmula dramática lopesca de lo popular a lo palaciego, además: reduce el número de escenas, depura los elementos líricos y poco funcionales, convertidos en espectáculo barroco al que agrega además una especial sensibilidad para la escenografía y la música, elementos que para Lope de Vega tenían menor importancia.

La obra teatral de Calderón de la Barca significa la culminación barroca del modelo teatral creado a finales del siglo XVI y comienzos del XVII por Lope de Vega, por la sistematización y exuberancia creativa de su modelo y construye la obra en torno a un protagonista exclusivo, alrededor del que se reordena, condensa y reelabora lo que en Lope aparece de manera difusa y caótica, estilizando su realismo costumbrista y volviéndolo más cortesano. En ellas aparece una rica galería de personajes representativos de su tiempo y de su condición social, todos los cuales tienen en común los tres temas del teatro barroco español: el amor, la religión y el honor. En otras ocasiones aborda las pasiones amorosas que ciegan el alma, en especial los celos patológicos. En segundo lugar, el dramaturgo re-inventa, más allá, el repertorio caballeresco pero de una forma poético-simbólica desconocida hasta entonces, configurando esencialmente lírico, cuyos personajes se elevan hacia lo simbólico y lo espiritual. Escribe entonces fundamentalmente dramas filosóficos o teológicos, autos sacramentales y comedias mitológicas o palatinas que pueden clasificarse en cinco tipos de registros:

* Tragedias: El médico de su honra, A secreto agravio, secreta venganza; El pintor de su deshonra; La hija del aire.
* Comedias serias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mágico prodigioso.
* Comedias cortesanas: El hijo del sol, Faetón. La fiera, el rayo y la piedra; El monstruo de los jardines; Eco y Narciso.
* Comedias de capa y espada: La dama duende; Casa con dos puertas mala es de guardar; No hay burlas con el amor.
* Autos sacramentales: El gran teatro del mundo; El gran mercado del mundo; La cena del rey Baltasar; La protestación de la fe; El verdadero dios Pan.

Durante un tiempo se subestimó el teatro cómico de Calderón, pero últimamente ha sido revalorizado, pues ciertamente compuso obras maestras en el género que pueden ser calificadas como comedias de enredo, como La dama duende, Casa con dos puertas, mala es de guardar o El galán fantasma, y no descuidó el teatro menor.

Lenguaje y estilo

En cuanto a su lenguaje, es manejado con solemnidad, enfatizando la belleza con el uso de antítesis, metáforas e hipérboles; aunque podría estimarse que es la culminación teatral del culteranismo. Calderón procura que las metáforas puedan ser fácilmente desatadas por su público reiterando un mecánico sistema de referencias cruzadas en torno a los cuatro elementos y recurriendo a una retórica de fáciles simetrías y diseminaciones y recolecciones. Usa cultismos sin empacho, algunos incluso condenados por Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias (1609), como hipogrifo. En sus personajes se acusa un característico frenesí razonador: los personajes calderonianos piensan de modo férreo e impecablemente lógico, aunque sus premisas sean de hecho absurdas; de esa manera, los característicos maridos calderonianos se enloquecen de celos y justifican sus crímenes de forma impecable pero éticamente absurda, abundando en su lenguaje nexos de subordinación lógica causal, consecutiva, condicional, concesiva o final. La metaforización sufre también ese proceso de logicismo mecánico y desarrolla en exclusiva el citado sistema de símbolos fundado en la combinatoria de los cuatro elementos. Abundan los juegos metateatrales, pues no se le ocultaba al propio autor el convencionalismo a que había llegado la fórmula lopesca, y los diálogos fragmentados «a la limón», en que dos o más personajes se van continuando y terminando las frases que dejan a medias sucesiva y simétricamente. Por otra parte, la intratextualidad de Calderón es muy fuerte, pues el autor a veces reutiliza o reescribe textos de unas comedias o autos en otros, autoparodiándose con intención cómica o imitándose a sí mismo conscientemente.

Temas e ideología

La formación jesuita de Calderón le llevó a asimilar el pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de Aquino a través de la interpretación de Domingo Báñez, Luis de Molina y Francisco Suárez. Sin embargo, aflora en su teatro un profundo pesimismo a pesar de la autonomía y validez de la acción humana. En sus obras siempre suele centrarse en la oposición o confrontación entre:

* La razón y las pasiones
* Lo intelectual y lo instintivo
* El entendimiento y la voluntad.

La vida es una peregrinación, un sueño, y el mundo es un teatro de apariencias. Su pesimismo está atemperado por su fe en Dios y por el fuerte racionalismo que asimiló de Santo Tomás. El sentido de la angustia de muchos de sus personajes le aproximan al existencialismo cristiano contemporáneo.

Obras más importantes

Piezas dramáticas datable

* Amor, honor y poder, drama histórico (1623).
* La cisma de Inglaterra, drama histórico (1627).
* Casa con dos puertas, mala es de guardar, comedia de enredo (1629).
* La dama duende, comedia de enredo (1629).
* El príncipe constante, drama histórico (1629).
* La banda y la flor (1632).
* La cena del rey Baltasar, auto sacramental (1632).
* La devoción de la cruz, drama religioso (1634).
* A secreto agravio secreta venganza, drama de honor (1636).
* La vida es sueño, drama filosófico (1636).

* El mágico prodigioso, drama religioso (1637).
* El mayor monstruo del mundo, drama de honor (1637).
* El médico de su honra, drama de honor (1637).
* Los dos amantes del cielo, drama religioso (1640).
* El pintor de su deshonra, drama de honor (1650).
* El alcalde de Zalamea, drama de honor (1651).
* La hija del aire, drama histórico (1653).
* El gran teatro del mundo, auto sacramental (1655).
* Guárdate del agua mansa, comedia de enredo (1657).
* Eco y Narciso, drama mitológico (1661).

* La niña de Gómez Arias, melodrama (1672).
* La aurora en Copacabana, comedia (1674).


Dramas

* Alcalde de Zalamea, El.
* Amado y aborrecido.
* Amar después de la muerte o El tuzaní de la Alpujarra.
* Apolo y Climene.
* A secreto agravio secreta venganza.
* Armas de la hermosura, Las.
* Aurora en Copacabana, La.
* Cabellos de Absalón, Los.
* Cadenas del demonio, Las.
* Celos, aun del aire, matan.
* Cisma de Ingalaterra, La.
* Darlo todo y no dar nada.
*De un castigo tres venganzas.
* Devoción de la Cruz, La.
* Dos amantes del cielo, Los.
* Duelos de amor y lealtad.
* Eco y Narciso.
* En esta vida todo es verdad y todo es mentira.
* Estatua de Prometeo, La.
* Exaltación de la Cruz, La.
* Fiera, el rayo y la piedra, La.
* Fieras afemina amor.
* Fineza contra fineza.
* Fortunas de Andrómeda y Perseo.
* Golfo de las sirenas, El.
* Gran Cenobia, La.
* Gran príncipe de Fez, El.
* Hija del aire, La (dos partes).
* Hijo del Sol, Faetón, El.
* Hijos de la fortuna, Teágenes y Cariclea, Los.
* José de las mujeres, El.
* Judas macabeo.
* Laurel de Apolo, El.
* Luis Pérez el Gallego.
* Mágico prodigioso, El.
* Mayor encanto amor, El.
* Mayor monstruo del mundo, El.
* Médico de su honra, El.
* Monstruo de los jardines, El.
* Ni amor se libra de amor.
* Niña de Gómez Arias, La.
* Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario.
* Postrer duelo de España, El.
* Pintor de su deshonra, El.
* Príncipe constante, El.
* Purgatorio de San Patricio, El.
* Púrpura de la rosa, La.
* Saber del mal y del bien.
* Segundo Escipión, El.
* Sibila de Oriente, La.
* Sitio de Breda, El.
* Tres afectos de amor, Los.
* Tres justicias en una, Las.
* Tres mayores prodigios, Los.

Comedias


* Acaso y el error, El.
* Afectos de odio y amor.
* Agradecer y no amar.
* Alcalde de sí mismo, El.
* Amigo, amante y leal.
* Amor, honor y poder.
* Antes que todo es mi dama.
* Argenis y Poliarco.
* Astrólogo fingido, El.
* Auristela y Lisidante.
* Banda y la flor, La.
* Basta callar.
* Bien vengas, mal, si vienes solo.
* Cada uno para sí.
* Casa con dos puertas, mala es de guardar.
* Castillo de Lindabridis, El.
* Conde Lucanor, El.
* Con quien vengo, vengo.
* Cuál es mayor perfección.
* Dama duende, La.
* Dar tiempo al tiempo.
* Desdicha de la voz, La.
* De una causa, dos efectos.
* Dicha y desdicha del nombre.
* Empeños de un acaso, Los.
* Encanto sin encanto, El.
* Escondido y la tapada, El.
* Fuego de Dios es el querer bien.
* Galán fantasma, El.
* Guárdate del agua mansa.
* Gustos y disgustos son no más que imaginación.
* Hado y divisa de Leonido y Marfisa.
* Hombre pobre todo es trazas.
* Jardín de Falerina, El.
* Lances de amor y fortuna.
* Maestro de danzar, El.
* Manos blancas no ofenden, Las.
* Mañana será otro día.
* Mañanas de abril y mayo.
* Mejor está que estaba.
* Mujer, llora y vencerás.
* Nadie fíe su secreto.
* No hay burlas con el amor.
* No hay cosa como callar.
* No siempre lo peor es cierto.
* Para vencer amor, querer vencerle.
* Peor está que estaba.
* Primero soy yo.
* Puente de Mantible, La.
* Secreto a voces, El.
* Señora y la criada, La.
* También hay duelo en las damas.

Autos sacramentales
(Por orden alfabético)

* A Dios por razón de estado (¿1650–1660?).
* Alimentos del hombre, Los (1676).
* A María el corazón (1664).
* Amar y ser amado y divina Filotea (1681).
* Andrómeda y Perseo (1680).
* Año santo de Roma, El (1650).
* Año santo en Madrid, El (1615–1652).
* Árbol del mejor fruto, El (1661).
* Arca de Dios cautiva, El (1673).
* Cena del rey Baltasar, La (1634).
* Cordero de Isaías, El (1681).
* Cubo de la Almudena, El (1651).
* Cura y la enfermedad, La (1657–1658).
* Devoción de la misa, La (¿1637?).
* Diablo mudo, El (1660).
* Día mayor de los días, El (1678).
* Divino Jasón, El (antes de 1630).
* Divino Orfeo, El (dos versiones).
* Encantos de la culpa, Los (¿1645?).
* Espigas de Ruth, Las (1663).
* Gran Duque de Gandía, El (¿1639?).
* Gran mercado del mundo, El (¿1634–1635?).
* Gran teatro del mundo, El (¿1634–1635?).
* Hidalga del Valle, La (¿1634?).
* Humildad coronada de las plantas, La (1644).
* Iglesia sitiada, La (antes de 1630).
* Indulto general, El (1680).
* Inmunidad del Sagrado, La (1664).
* Jardín de Falerina, El (1675).
* Laberinto del mundo, El (1677).
* Lepra de Constantino, La.
* Lirio y la azucena, El (1660).
* Llamados y escogidos (¿1648–1649?).
* Lo que va del hombre a Dios (¿1640?).
* Maestrazgo del Toisón, El (1659).
* Misterios de la misa, Los (1640).
* Mística y real Babilonia (1662).
* Nave del mercader, La (1674).
* No hay instante sin milagro (1672).
* No hay más fortuna que Dios (¿1653?).
* Nuevo hospicio de pobres (1688).
* Nuevo Palacio del Retiro, El (1634).
* Orden de Melchisedech, El.
* Órdenes militares, Las (1662).
* Pastor Fido, El (¿1677?).
* Piel de Gedeón, La.
* Pintor de su deshonra, El.
* Pleito matrimonial del cuerpo y el alma, El (1634).
* Primer flor del Carmelo, La (antes de 1650).
* Primero y segundo Isaac (¿antes de 1659?).
* Primer refugio del hombre y probática piscina, El (1661).
* Protestación de la fe, La (1656).
* Psiquis y Cupido (1640).
* ¿Quién hallará mujer fuerte?.
* Redención de cautivos, La (hacia 1672).
* Sacro Parnaso, El (1659).
* Santo rey don Fernando, El (primera y segunda parte) [1671].
* Segunda esposa y triunfar muriendo, La (¿1648–1649?).
* Semilla y la cizaña, La (1651).
* Serpiente de metal, La (1676).
* Siembra del Señor, La (anterior a 1655).
* Socorro general, El (1644).
* Sueños hay que verdad son (1670).
* Tesoro escondido, El (1679).
* Torre de Babilonia, La.
* Tu prójimo como a ti (segunda redacción) [antes de 1674].
* Universal redención, La. A tu prójimo como a ti.
* Vacante general, La (1649).
* Valle de la Zarzuela, El (¿hacia 1655?).
* Veneno y la triaca, El (1634).
* Verdadero Dios Pan, El (1670).
* Viático cordero, El (1665).
* Vida es sueño, La (segunda redacción) [antes de 1674].
* Viña del Señor, La (1674)


Teatro breve (bailes, entremeses, jácaras y mojigangas)

* Baile de las jácaras (parte 2).
* Baile de la plazuela de Santa Cruz.
* Baile de los zagales.
* Entremés de la barbuda (partes 1 y 2).
* Entremés de la casa de los linajes.
* Entremés de las carnestolendas.
* Entremés de la casa holgana.
* Entremés del convidado.
* Entremés de los degollados.
* Entremés de don Pegote.
* Entremés del dragoncillo.
* Entremés del escolar y el soldado.
* Entremés de la Franchota.
* Entremés de guardadme las espaldas.
* Entremés de los instrumentos.
* Entremés de las jácaras (parte 1).
* Entremés del desafío de Juan Rana.
* Entremés de la melancólica.
* Entremés de la pedidora.
* Entremés del mayorazgo.
* Entremés de la plazuela de Santa Cruz.
* Entremés de la premática (partes 1 y 2).
* Entremés del reloj y genios de la venta.
* Entremés de la rabia (parte 1).
* Entremés del robo de las Sabinas.
* Entremés del sacristán mujer.
* Entremés del toreador.
* Entremés del triunfo de Juan Rana.
* Jácara del Mellado.
* Mojiganga de la garapiña.
* Mojiganga de los guisados.
* Mojiganga de los ciegos.
* Mojiganga de la muerte.
* Mojiganga de la pandera.
* Mojiganga del Parnaso (parte 2 de la Rabia).
* Mojiganga del pésame de la viuda.
* Mojiganga de Juan Rana en la zarzuela.
* Mojiganga de los sitios de recreación del Rey.


Obras en colaboración

* Margarita preciosa, La (con Juan de Zabaleta y Jerónimo de Cáncer y Velasco).
* Más hidalga hermosura, La (con Juan de Zabaleta y Francisco de Rojas Zorrilla).
* Monstruo de la fortuna, El (con Juan Pérez de Montalbán y Francisco de Rojas Zorrilla).
* Prodigio de Alemania, El (con Antonio Coello y Ochoa).
* Proezas de Frislán, y muerte del Rey de Suecia, Las (con Antonio Coello y Ochoa).
* Troya abrasada (con Juan de Zabaleta).
* Yerros de naturaleza y aciertos de la fortuna (con Antonio Coello y Ochoa).


Obras atribuidas

* Castigo en la traición, El."pedro calderon de la barca"
* Primer blasón del Austria, El.
* Que busca la mojiganga, El.
* Saco de Amberes, El.



Recopilación de Msc. Franklyn Perry
para La Coleccionista de Espejos



No hay comentarios:

Con palabra de Mujer...

  Dora Maar...  Y porque no le gustaba su cara, y no sabía sonreír, Picasso hizo lo que quiso con ella... YKM Nacida Henriette Theodora Mark...