jueves, 10 de marzo de 2011

Un vistazo al Genio: William Shakespeare (1564-1612)



El nombre cumbre del renacimiento ingles es William Shakespeare, genio del teatro inglés. Nadie ha sondeado tan intrépidamente en zonas tan diversas y complejas del carácter humano como él: el cortesano y el plebeyo, el rey y el esclavo, el guerrero y el artesano, todos los quehaceres se igualan ante su mirada como manifestaciones de la excelsa y vibrante condición del hombre. Contempla la vida tal cual es aunque la depure por sólo el hecho de estilizarla. Hay un cernido naturalismo que le permite considerar el bien y el mal, lo noble y lo injusto, lo triste y lo fecundo, la pureza y la lujuria, los más dispares matices de la pasión y de la personalidad, como forma de un acontecer caprichoso, aunque regido por normas y principios cuyo alcance no podemos abarcar totalmente. Sus materiales son a la vez numerosos y variados del contorno, estiliza los seres, los elementos naturales, lo sensible y lo insensible, lo que se ve y lo que se sueña, mas sabe así mismo escrutar lo no terrestre, el cielo y el infierno, lo sobrenatural y lo imaginado, como si el mundo de las cosas invisibles no le guardase secreto alguno.


Shakespeare contrajo deudas con sus antecesores, pues utilizando materiales ya tratados en el relato o escénicamente, repitió asuntos ya vistos imprimiéndoles su estilo, infundiéndoles una vibración intransferible. Los temas de casi todas las comedias y tragedias eran ya conocidos, y tenían a veces una larga trayectoria literaria, pero después de que él los afrontó, nadie pudo tratarlos nuevamente sin empequeñecerlos. En aquella época no se era tan exigente como en nuestros días en materia de argumentos; pero a pesar de su deuda a libros, tradiciones, fabulas, e historia griega, romana y europea, Shakespeare alcanzó también originalidad al tratarlos. Alteró, y remodeló simples anécdotas que en sus manos se convirtieron en creaciones de complejo significado; desvaídas, conflictos del alma. Shakespeare recogió el clima, la circunstancia histórica, el motivo desencadenante, y lo ensanchó comunicándole lirismo e imaginación. Como soplo divino sobre el barro, hizo esquemas, seres que paradójicamente han alcanzado una vitalidad mucho más prolongada que los de carne de hueso.

Shakespeare no se ajusta a ninguno de los preceptos o principios estéticos del clasicismo: simplicidad, simetría, equilibrio armónico de las partes, predominio de la razón y de la lucidez analítica, las unidades clásicas: tiempo, lugar y acción. Los únicos límites en él, parecen ser los incómodos y si se quiere superfluos. El mundo de ultratumba, el fragor de las batallas, todo lo que puede acontecer es trasladado a la escena en sus obras; con una multitud imponente de personajes, pero conserva cada uno sus rasgos, su perfil individual. Nada lo subordina en su espontaneidad borbotante, en su fantasía pletórica y por eso a Víctor Hugo, y escritores románticas se les presentó como el arquetipo del escritor anti-clásico. Para algunos el bárbaro. El dictamen general en arquetipos humanos, el amor juvenil, el arrobamiento de la pareja enamorada trepando por el balcón de Verona, se asocia a los amantes inmortales(Dante y Beatriz); los celos toman el rostro atormentado de El Moro de Venecia, el demoniaco es Yago, la acongojante tortura del ser es Hamlet en su dialogo fantasmas nocturnos y cráneos en el camposanto convirtiéndose en deux ex machina; eso para no hablar de su atrevimiento al reducir el número de los participantes del coro del teatro griego, de doce a uno (Romeo y Julieta).

Debemos añadir a esto su dicción. Aprovecha la plástica formidable y el poder energético de la lengua inglesa para sus fulgurantes metáforas poéticas, las obscenidades y dicterios infrarrealistas, mezclando cuando le conviene la dulzura con la violencia. Y eso que no incluimos ni comentamos aquí sus sonetos.

Los grandes exaltadores del genio de Shakespeare son los románticos. Para ellos fue una bandera de independencia y de libertad, frente a los defensores de las reglas del clasicismo.

Comentarios a una de sus tragedias
Hamlet:
Es la tragedia más extensa de Shakespeare, y la más controvertida y analítica de todos. Las fascinaciones y la perplejidad que nos produce la conducta de Hamlet ha oscurecido el significado que el sino asume en la obra. En pocas tragedias de Shakespeare sin embargo, las decisiones humanas son tan azarosamente contrarias por los acontecimientos:

1. El príncipe se propone castigar al fratricida y salvar a la reina, pero sucumben, quieren matar al usurpador y asesina a Polonio.

2. El rey Claudio trama la muerte de Hamlet y caen en la trampa sus mensajeros.

3. Todas las maquinaciones ceden a un designio más poderoso que individual. Hamlet lo reconoce gravemente cuando le dice a Horacio:

“Hay una divinidad que determina nuestros designi
os,
aunque los debatimos a nuestra voluntad…”

Mientras tanto la vindicta de Hamlet se cumple, mas no por su impulso, ya que por mero accidente se realiza. Su mano ya casi sin vida ejecuta un mandado del destino que ha aprisionado a todos en su tejido. El duelo con Laertes desencadena la hecatombe, y es esa la más reflexiva de sus acciones. ¿Por qué va Hamlet al desafío sino para mostrar a Laertes su arrepentimiento? ¿Para probar su amor hacia Ofelia?, ¿Para decidir la apuesta del rey Claudio? Este acto de arrojo nada tiene que ver con el verdadero motivo de su obsesión: Venganza, un ardid criminal del monarca usurpador. Pero aquel instante de energía repentino y fortuito verifica su propósito. Y ¿hasta qué punto ha sido el mismo destino entonces, el que una vez y otra ha ido postergando la vida de Hamlet?

____________________________________

ART POET

TEATRO

COMEDIAS

Primeras obras

The Two Gentlemen Of Verona (Los dos caballeros de Verona) (1592)

The Comedy of errors (La comedia de las equivocaciones) (1593)

The Taming Of The Shrew (La fierecilla domada) (1594)

Love´s Labour´s Lost (Trabajos de amor perdidos) (1595)

A Midsummer Night´s Dream (Sueño de una noche de verano) (1595)



Grandes comedias

The Merchant of Venice (El mercader de Venecia) (1597) (también considerada comedia de conflicto)

Much Ado About Nothing (Mucho ruido y pocas nueces) (1599)

As You Like It (Como gustéis) (1599)

The Merry Wives Of Windsor (Las alegres comadres de Windsor) (1599)

Twelfth Night, or What You Will (Noche de Reyes) (1601)



Comedias de conflicto (o comedias/obras problemáticas)

All´s Well That Ends Well (Bien está lo que bien acaba) (1602)

Measure for Measure (Medida por medida) (1604)



Tragicomedias románticas (o comedias tardías o romances)

Pericles (1608)

Cymbeline (Cimbelino) (1610)

The Winter´s Tale (El cuento de invierno) (1611) (también considerada comedia de conflicto)

The Tempest (La tempestad) (1611)

The History of Cardenio (Historia de Cardenio) (1613)

The Two Noble Kinsmen (Los dos parientes nobles) (1613)



DRAMAS HISTÓRICOS

Henry VI (Enrique VI) (1590-1591) TRES PARTES

Richard III (Ricardo III) (1591) (también considerada tragedia)

Richard II (Ricardo II) (1595)

The Reign of King Edward the Third (Eduardo III) (1596)

Henry IV (Enrique IV) (1597-1598) DOS PARTES

Henry V (Enrique V) (1599)

The Life And Death Of King John (El rey Juan) (1596)

Henry VIII (Enrique VIII) (1613) (también considerada tragicomedia romántica)



TRAGEDIAS

Sir Thomas More (Tomás Moro) (1592)

Titus Andronicus (Tito Andrónico) (1594)

Romeo and Juliet (Romeo y Julieta) (1595)

Julius Caesar (Julio César) (1599)

Hamlet (1601)

Troilus and Cressida (Troilo y Crésida) (1602) (también considerada comedia de conflicto)

Othello (Otelo) (1604)

King Lear (El rey Lear) (1605)

Macbeth (1605)

Antony and Cleopatra (Antonio y Cleopatra) (1606)

Timon of Athens (Timón de Atenas) (1607) (también considerada comedia de conflicto)

Coriolanus (Coriolano) (1608)



POESÍA


Venus and Adonis (Venus y Adonis) (1593)

The Rape of Lucrece (La violación de Lucrecia) (1594)

Sonnets (Sonetos) (1597)

A Lover’s Complaint (Querellas de una amante) (1597)

The Passionate Pilgrim (El peregrino apasionado) (1599)

To The Queen (A la reina) (1599)

The Phoenix and The Turtle (El fénix y la tórtola) (1601)

A Funeral Elegy for Master William Peter (Elegía fúnebre) (1612)

Epitaph (Epitafio) (1616)


Recopilado por: Prof. Álvaro Alvarado C.

No hay comentarios:

Lo que trajo la marea...

Las malcriadas...  Alfredo González Campos Es demasiado complejo el libro, por eso empiezo con los ES. Es un libro que me impresionó, cosa...