miércoles, 13 de abril de 2022

Nuevas Voces de la literatura escrita por mujeres afro nativas latinoamericanas…

 


dlia_mcdonald@yahoo.es/lacoleccionistadeespejos@gmail.com, para Festival Flores de la Diáspora Africana, 23ava Edición, Costa Rica.

Palabras clave: Literatura escrita por Mujeres afro latinoamericana y centroamericana, en sus distintos escenarios lingüísticos: 1. Español, 2. Creole, y finalmente 3. Garífuna, la más nueva de las variantes comunicativas que, en conjunto, día con día, cubren con mayor fluidez géneros como la poesía, cuento y novela

1. 

Buenas tardes, mi nombre es Dlia McDonald, y hoy me reúno con mis invitadas Shalaisha Barrett P., Nancy Banard Camacho, por Costa Rica, Cintia Bernardez, Honduras, Lorena Juárez, El Salvador, y Nora Murillo, Guatemala, para hablar de la LiAf, Literatura AFRO,  escrita por mujeres.

Empecemos por decir que si bien desde el África Subsahariana, con la formación de la Biblioteca de Alejandría, hasta nuestros días la LiAf siempre ha existido como una de las expresiones culturales más antiguas del mundo que; salvando sus diferencias aquello que escriben las mujeres no ha corrido la misma suerte: en un principio fue escrita por hombres con historias patriarcales sexistas, machistas y excluyentes que el mundo, en general, heredó del rico negocio de la ESCLAVITUD, por lo que el matriarcado literario, es decir, la llegada de la voz de las mujeres recién ha empezado a ser reconocida, pero ¿Qué sabemos al respecto? Una anotación al margen muy importante, es decir que, si académicamente existe una separación entre mujer, literatura y cultura, es mucho mayor la que, merced a la ACADEMIA, existe con el tema de mujer afro, cultura y literatura.  

Principiemos por decir que la literatura AFRO no es una lectura fácil, y fundamentalmente en el caso de las mujeres, al igual que en la que escriben las mujeres de otros grupos étnicos prioritariamente hegemónicos, se piensa que se llega a ella por serendipia, es decir buscando otra cosa, o como respaldo a sus frustraciones sociales.  No sé, en los países de las compañeras, pero al menos en este, en mi país, Costa Rica, hasta hace poco, los últimos años del siglo recién pasado, salvo por las manifestaciones hechas por Quince Duncan, Dolores Joseph, Joyce Anglin, Eulalia Bernard, y Prudence Bellamy, empezó a despertar un movimiento nuevo al que hemos sido anexadas Shirley Campbell, y yo, y que andando el tiempo se robustece con la llegada de nuevas voces que se van uniendo al trenzado literario que, aunque no, no formamos parte de la academia de la lengua. No, no poseemos espacios dentro de los análisis críticos, y no, no se considera lo que escribimos diferente a ninguna otra literatura, ya sea la convencional o, la escrita por mujeres en general, sigue su camino mostrando que tiene mucho que decir y no esta dispuesta a seguir callada…

Tres cosas hemos de tener en cuenta con la LiAf: 

1.        Aunque pueda ser cierto que muchos conozcan su estado, esta estrictamente avenida a procesos relacionados con la etnia y la cultura afro

2.       No necesariamente es escrita en CREOLE, pero nunca será escrita alejada de los factores que le dieron origen, porque

3.       Es auto-gestionable y tremendamente critica de sí misma y de las condiciones que la rodean,

Pues al no ser instruida dentro de los cánones académicos convencionales, NO se comporta como el resto de las escrituras en las que la estética, puntuación y desarrollo de ideas se apartan de conocimientos académicos, y se conjunta con el espíritu rebelde de los procesos históricos derivados del proceso de esclavitud, en los que la misegenación, el blanqueamiento de pieles mediante el cruce étnico, cronológicamente hablando estableció desde la apellidación de sus miembros hasta su posicionamiento dentro de sus sociedades de vida regentados por los procesos de conquista y colonialidad  en que se vieron imbuidos los afro-habitantes de cada lugar en donde finalmente se establecieron como subproducto del proceso de esclavitud.

 


 Ahora bien, lo que la academia norteamericana, por ahora los
mayores referentes en esta materia, denominó Péplum, un estilo literario que comúnmente puede conceptualizarse como histórico, de aventuras, que transciende a lo fílmico, es lo que en ESPAÑOL, idioma vernáculo de casi todos los latinos, que al mezclarse con el inglés roto de las islas que fueron expuestas por autores como los Premio Nobel Dereck Wallcott, y V.S Naipol, se llama CREOLE, una forma de comunicación oral, generalmente relacionada con la música, pero sobre todo y más que nada, con la teatralidad del subconsciente onírico de los relatos que se retransmite de padres, principalmente, madres, a hijos transformándose en un idioma también de gran riqueza idiomática, que hace que la LiAF esté en constante  ebullición de ideas, y que en sí misma integre la naturalidad de la mirada de las mujeres, sobrevivientes por sí mismas, a los cambios inherentes de la vida, y la hace ser todo menos sumisa, graciosa y breve (Similar, no he encontrado mayor referencia hasta el momento que a Lorena, ha de ser la reciente integración a la literatura Afro en GARIFUNA), no en vano la obra de autoras como Tony Morrison, Maya Angelou, pueden dar el paso del vuelo de la imaginación a la palabra con el emplazamiento correcto de las mismas con el uso de los hechos, cosa que  inadvertidamente también sucede con la obra de la nicaragüense June Bear, las costarricenses Eulalia Bernard, Queen Nzinga, o Marcia Reid, la última asidua escritora en CREOLE, y en Shirley Campbell, Kyria Perry Baltodano, Nancy Barnard, Shalaisha Barrett, Pauline Gordon, o yo, en nuestro español, extendiéndose como mariposas migratorias a otras regiones que encuentran eco en la obra de la hondureña Cinthya Bernárdez, Lorena Juárez de El Salvador, y la guatemalteca Nora Murillo.


Presente en la realidad de este momento, con este conocimiento apenas esbozado, me gustaría saber, y en pocas palabras, ¿Quién es cada una de ustedes?; para después preguntarle a
Shalaisha Barrett, ¿Cuándo y bajó qué circunstancias descubrió su voz literaria?, esto es un respaldo importante para preguntarle a Lorena, ¿Cómo ha sido su encuentro con la LiAf, desde su planteamiento literario en Creole? Cinthya Bernárdez, ¿Cuál ha sido la aceptación? Nancy, como una de las autoras recién incorporadas a la literatura escrita afro, ¿Qué aprendizajes has tenido?, finalmente, Nora Murillo, tengo entendido que eres una figura representativa de la literatura afro en tu país, dime ¿Qué aspectos te enfrentan a esa realidad?

Gracias por su participación y apoyo, a estas iniciativas, estaremos en contacto…

 

No hay comentarios:

Lo que trajo la marea...

Si vas conmigo ya no me da miedo… Cuentos didácticos de resiliencia Mauricio y Margot Arley Fonseca Antes de empezar, hablemos de La L...