La historia de las mujeres afro, y sus
luchas, por sus derechos está llena de omisiones que, poco a poco, van
emergiendo…
En gran medida, ella fue precursora de los derechos de libertad a la expresión y derechos civiles que actualmente ostentan muchos afro-norteamericanos actualmente.
Ida Wells-Barnett:
Nacida en Holly Springs, Mississipi,
Estados Unidos, en se desconocen con exactitud que fechas, por ser hija primogénita
de un carpintero, John Wells y Elizabeth Warrenton Wells, ambos esclavos
libertos por la GUERRA DE SECESIÓN, la
historia de Ida (a quien los latinomericanizados llamaríamos Aida, o Aída) Wells-Barnet,
fue además una de las mencionadas anteriormente, afro, activista política y
social y escritora que fortaleció la tradición de la escritura hecha por
mujeres de la ETNIA NEGRA.


La segunda cosa que la hizo conocida
fue que cofundadora de la NAACP
1.
La Asociacion
Nacional para el desarrollo de las personas NEGRAS, el 12 de febrero de
1909 por un grupo de activistas multirraciales estadounidense que respondían al
nombre de Los llamados, inicialmente
se llamaron asimismo Comité Nacional del
Negro… perteneciente al Woman Suffrage Movement (Movimiento por el
voto de la mujer). En contra de los linchamientos raciales,
documentó cientos de casos.
y perteneciente al Movimiento por el Voto de la Mujer, durante
las manifestaciones por el derecho al voto femenino, se negó a ponerse
detrás de la marcha por ser NEGRA.

En 1892, se vio obligada a abandonar
la ciudad debido a que la publicación era muy agitadora, en un artículo escrito
por ella, escrito después de que tres amigos suyos, propietarios de una tienda
de ultramarinos, fueran linchados porque fueron enfáticos al decir que les quitaban
clientes a sus competidores blancos. La ciudad se dividió, y mientras muchos decidieron
irse de la ciudad mientras otros organizaron boicots contra los dueños de
negocios cuyos propietarios fuesen de raza blanca. De vuelta se devolvieron los
ataques contra los afro, que dieron como resultado que Wells se fuese a vivir a
Chicago, lugar en que publicó: Southern Horrors: Lynch Law in All Its Phases
(Los horrores del sur: La ley de linchamiento en todas sus fases), y A Red
Record (Un logro rojo), documentadas investigaciones de su campaña contra
el linchamiento de hombres negros que en apariencia violaban mujeres blancas en
el Sur de los Estados Unidos, definiendo con ello, que en realidad se trataba
de una forma de detener el avance social y económico de dicha población y de
echar por tierra la teoría de la inferioridad del hombre negro…
Para 1893, junto con su entrañable,
amigo y activista abolicionista por los Derecho Civiles, y su ideólogo
personal, Albion Tourgée, y otros líderes de la comunidad afro mediante la repartición
de más de 2000 panfletos, en que detallaban tanto en inglés como en otros
idiomas, las atrocidades de los linchamientos en el Sur, organizaron un boicot
contra La Exposición Mundial de
ciudadanos del Nuevo Mundo, dentro de la que no se incluyeron los afro.
Al querer cerrar un pleito difamatorio contra dos abogados negros de
Memphis, terminó casándose dos años después, con Ferdinand L. Barnett, amigo
personal de Tourgée, quien no podía ayudarla en su caso por ser abogado y juez.
Pese a su matrimonio, conservó su apellido de soltera, cosa algo inusual en la
época.
En los últimos años de su vida, en teoría “jubilada” Wells escribió su
autobiografía: Cruzada por la Justicia, 1928. El 25 de marzo de 1931 una
UREMIA le causó la muerte.
Para La Coleccionista de Espejos:
Teacher Ana Lu...
No hay comentarios:
Publicar un comentario