sábado, 29 de marzo de 2014

2. A propósito de los distintos tipos de literatura...


Con el Caribe y su entorno literario, intentaremos bucear dentro de su conocimiento como cultura, en especial, de los países y regiones que la componen.

Tanto la literatura como la cultura caribeña en general, los teóricos y académicos han construido una interminable relación de excelentes representantes a través de músicos, pintores, escritores, pensadores, intelectuales, luchadores sociales, etc., y muy pocas veces su historia pero sin tomar en cuenta el concepto identidad, la defensa y preservación de sus ricas y diferentes expresiones, y la relación histórica, cultural y de pertenencia con Latinoamérica la convierten en una expresión de cultura latinoamericana distinta, inmersa en especial dentro de la hegemónica cuya dominancia iguala los  distintos momentos y hechos históricos, los esfuerzos intelectuales, que se convirtieron en fundamentales a favor de la evolución y el desarrollo de lo que se considera una (sub)-cultura rica en abundantes valores literarios entendidos como parte de todo lo demás debido a que la hegemónica que no toma en cuenta que la amplitud e importancia de ese tipo de literatura y su temática es, en esencia, un recorrido histórico que debe ser analizado desde la intimidad de su realidad sociocultural en toda su diversidad, incluyendo su respuesta a la explosión literaria de los demás pueblos integrantes.

La Literatura del Caribe es entonces una nueva y emergente cultura totalmente latinoamericana.
La conceptualización de la cultura caribeña entonces, se define, sitúa y remonta a la anterioridad de la colonia, y al centrar el problema de su identidad en el análisis del problema de la multiplicidad histórica de la diáspora, y la búsqueda de nuevas formas de representatividad que, la ensayista y articulista cubana, Beatriz Goenaga Conde en: El discurso literario caribeño, baluarte identitario de la cultura latinoamericana (2009), debe verse como: Una manifestación de identidad cultural insoslayable por su indudable repercusión de carácter identitario... (Pág. 3).

 
Sin ambages debe entenderse que el Caribe no estuvo exento de ostentar los mismos puentes comunicantes con el pasado histórico de LATINOAMERICA en general, con la realidad del indígena ni tampoco, con las características del periodo colonial. Subsisten en ella modelos económicos, políticos, oprobio esclavista, y también, las múltiples luchas y enfrentamientos en torno a la libertad de su/s pueblo/s, que los llevaría a la valoración, formación, desarrollo y consolidación aun no terminada de la cultura que vamos a llamar caribeña que, en ciertos aspectos no permite un mejor conocimiento de su cultura y de su literatura, ya que al conocerla en su particularidad, descubriremos los nexos vinculantes a la gran cultura latinoamericana, los que nos darán un mejor, amplio y coherente entendimiento de la complejidad de la cultura caribeña y en especial de una literatura que no es muy fácil definir ni conceptualizar, sobre todo porque algunos  estudiosos presumen su existencia por mera observación pero no saben como tratarla y llegan a su análisis mediante la investigación y el análisis de untos de vista que les parecen comunes a una historia global de su propia línea de trabajo y conocimiento que por supuesto omite las condiciones básicas en este tipo de literatura:

·         Su composición multilingüe

·         Su condición multiétnica

·         Su hibridez intensa

·         Su sincretismo

·         Su constante proceso de transculturización, y

·         Sus distintos matices de desigualdad en el campo de desarrollo social, económico, político y cultural,

que en conjunto con el variado espectro cultural nos presenta un gran espacio para la controversia y la confrontación de intelectuales y académicos, ya que los diferentes discursos literarios presentaban, en apariencia, serias inconexiones dadas en ingles, español, francés, y lenguas criollas que no forman parte de la cultura hegemónica, confrontación y expresión artística y literaria en íntima relación con una sola unidad social, histórica y cultural, con diferentes factores entrelazados. Esta íntima relación con la unidad cultural Caribeña, se convierte en un criterio con características conciliadoras, que los críticos no convencionales, los nacidos dentro de ambas vertientes, sustentan como una cultura específica que permite identificar a unas naciones, grupos étnicos de otras, permitiendo la unidad histórica, social y cultural de la región, teniendo muy en cuenta la conceptualización del leguaje, la historia y la religión.

Sobre la estructura histórica de la literatura Caribeña, tendríamos que afirmar que esta se basó en las tradiciones de la oralidad; expresión primigenia literaria de los grupos sociales que carecían de escritura pero no de comunicación en las regiones del Caribe.
  
  
En ese sentido se tiene que agradecer a la conservación de la tradición oral, porque gracias a ella, se han conservado en la memoria colectiva cultural del Caribe, un importante número de lenguas originales y criollas. Estas lenguas nos han permitido tener acceso a la riqueza cultural de los mitos, las leyendas sin tiempo, y las costumbres del habitante caribeño, tal el caso de los braceros de Haití, el guajiro de Cuba, etc. Las ancestrales costumbres pasadas oralmente de generación en generación, nos abren las puertas para saber y conocer sobre las curaciones del cuerpo y del alma o espirituales, la medicina naturista de antaño basada en hierbas milagrosas dentro de la que se incluye la medicina indígena. A esta cultura medicinal, se le sumó un cúmulo de importantes tradiciones africanas, se juntaron en el espectro de la emergente civilización caribeña, y permitió crear un espacio importante del patrimonio cultural espiritual, se mantiene viva y forma parte importante de la tradición medicinal de Latinoamérica, tal lo refiere el escritor mexicano Carlos Fuentes nos dice en su libro El espejo enterrado (2005): Pero en Cuba, la religión sincrética llegó a tener su propio nombre, la Santería, y en la época en que se inició la revolución cubana practicada por las tres cuartas partes de la población. (Pág. 286-287).
Sobre las controversias y las confrontaciones de la cultura caribeña, la historia, cultura y literatura, forman el espacio donde la tradición entra en pugna con la modernidad de modo parecido y es la metáfora más cercana y eficaz, a la medicina tradicional vrs la modernidad: una cura según la tradición, en casa o en la de sus brujos y la otra, mediante el hospital y sus demostraciones científicas. Las dos formas de considerar las enfermedades y sus tratamientos, marcan una identidad común en la región caribeña cuyas expresiones van de la mano con sus gentes donde quieran y puedan emigrar, y estos esfuerzos se convierten en la materia prima de la literatura, y ésta, a su vez, la enriquece y finalmente logra su legitimización.
 
A partir de estas consideraciones básicas, la escritura del Caribe adquiere en el tiempo un solo lenguaje, se comparte una sola historia marcada por el despojo injusto, la diáspora marcada por el exilio y el desarraigo, y la búsqueda por el encuentro de sí mismo. Esas son las razones por las cuales, el Caribe encuentra la ansiada unidad temática en la vía hacia el encuentro de una respuesta que satisfaga la cuestión del ser humano y sus generalidades metafísicas. Este empeño forjará finalmente la identidad en su literatura, gracias al logro de la identidad histórico-cultural.

Para La Coleccionista de Espejos: C.A.F

Anacristina Rossi


Dicen que la medida para aprender a conocer un país es por sus escritores.

Costa Rica, es un país que en eso, sus escritores, tiene una mirada amplia y definitiva cada vez, abarca muchos sentidos y muchas formas de mirar...

Como una naranja, la literatura se divide en gajos con un estilo representativo que cada quien desarrolla su modo. Esta,

·         La literatura convencional de la que han florecido sin duda escritores de la talla de García Monge, Fabián Dobles, o Joaquín Gutiérrez, quienes dan inicio a la pre-modernidad

·         La Modernidad, que engloba una  gran cantidad de figuras que se desglosan en una serie de nombres e historias paralelas que crean nuevamente un nuevo mercado dentro de la que sucumbe,

·         La llamada GENERACIÓN X, cuyos aportes medianeros por no decir bastante más que insipientes, dejan de lado el conocimiento de distintas tendencias que, de una forma u otra los integran, como sería el caso de la LITERATURA DEL CARIBE,  o la LITERATURA ETNICA, una cosa dentro de otra.

   Eminentemente escritora, Anacristina Rossi Lara, es una de esas figuras emergentes de esos gajos de naranja, que la literatura costarricense tiene y, que sin ser uno de nosotros, miembro de la etnia afro-costarricense, dio el primer paso a lo que se ha dado en llamar literatura étnica, pero en realidad es del Caribe del que estamos hablando.

Tras realizar estudios en Inglaterra, Francia y Holanda, donde se especializó en Estudios de Desarrollo, Estudios de la Mujer, obtuvo Doctorado en Ciencias de la Traducción, desprende una braga de la literaria nacional con Maria la noche... obra poseedora de una narrativa intimista y  provocadora, por su forma de tomar parte en temas de trascendencia social por medio de la denuncia evento que se repite en La loca de Gandoca.

Otras obras suyas son:

·         María, la noche, 1985. Editorial LUMEN, Barcelona, España. NOVELA.

·         La loca de Gandoca. 1991. EDUCA. 1991 (Editorial Universitaria Centroamericana), San José. Costa Rica

·         Limón Blues, 2002 y 2003. ALFAGUARA, San José, Costa Rica.

·         Limón Reggae, 2007, Editorial: Legado. Segunda parte de una trilogía iniciada con Limón Blues, texto de estudio universitario en Costa Rica/Limón.

·         Situaciones Conyugales, 1993,  EDITORIAL REI (Red Editorial Iberoamericana), San José, Costa Rica.

No hay comentarios:

Lo que trajo la marea...

Las malcriadas...  Alfredo González Campos Es demasiado complejo el libro, por eso empiezo con los ES. Es un libro que me impresionó, cosa...