Yo no puedo callar
LA ALFOMBRA
NEGRA
Julio, agosto y setiembre
del 2013, en Costa Rica han estado abundantes en actividades culturales.
Algunas de las cuales se dieron de manera simultánea por lo que lamentablemente
no pudimos asistir a todas.
Para empezar, del 17 al 19 de julio, la Escuela de Estudios Generales, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica, desarrolló el IV Congreso Centroamericano de Estudios Culturales en coordinación con un comité académico asesor que incluía la participación de académicos como Valeria Grinberg Pla, Bowling Green State University, Ohio, Werner Mackenbach Universidad de Costa Rica/Universidad de Postdam, Alemania, entre otros, se hizo presentación y análisis por parte de Ivannia Barboza, UCR, de la novela inédita La Cofradía Cimarrona, de Dlia Mc Donald, lo cual augura un buen futuro para el libro en mi entender. Y también durante la misma se hizo la presentación de Antología de Poetas Colonenses, y Rapsodia Antillana, antología de la poesía afro-bilingüe, ambas por la Universidad de Panamá (UP), por Luis Pulido.
Después Helena Ospina,
por ejemplo, nos invitó a su tradicional encuentro de escritores de Mesoamérica,
luego fueron las actividades de Carol Britton: Flores de la Diáspora Africana
y Ramiro Crawford con las actividades de Limón Roots, desarrolladas mientras
el Ministerio
de Cultura y Juventud abría la 14ava Feria Internacional del Libro
2013, con la novedad de su gratuidad. La Casa de la Cultura española, El
Farolito, convocó a varias actividades, Marta Johnson nos invitó a la
Asamblea Legislativa donde ya es tradicional conmemorar el Día del Negro costarricense, mis
compañeros Fabiola, Michael y Nidia nos
invitaron las fabulosas actividades de Cuentacuentos, sin dejar de mencionar a
la revista Comunicación del Instituto Tecnológico de Costa Rica, que incluyó
uno de nuestras publicaciones.
Sobre Flores de la Diáspora
No tengo bien claro por qué, pero algunas de las actividades de nuestra etnia me parecen un tanto baladíes: una Alfombra Roja, algunas poses de la revista Ebony, el desfílele del 31 de Agosto en Limón, para no hacer mención de los carnavales en octubre ¿Después de estas actividades, qué? No pudimos lograr ni que un grupo de líderes negros fueran recibidos por un presidente negro de EE.UU., durante su reciente visita a Costa Rica.
Lo rescatable de la
Alfombra Roja fueron las presencias de Danny Glover y Alfre Woodar. Un par de
actores negros co estrellas del documental para televisión: Mandela
Su sencillez (que contrastaba con sus arribos en limosina y la etiqueta
de la mayoría del público), el diálogo con el público, sus mensajes, sus
respuestas a las preguntas de los asistentes y especialmente sus visita al
Atlántico sur de Costa Rica. Por cierto, antenoche vimos a Alfre en la entrega
de los premios Emmy.
La película co-protagonizada
por Glover y Woodar que narra el inicio de los levantamientos de los esclavos
negros de la isla de Curaçao en contra de sus opresores holandeses, me llenó de
tristeza, en especial, cuando pienso en el hecho de que fueron “cristianos”,
los que sometieron a otros seres humanos a tanta ignominia. Por eso no me gusta
ver películas sobre el holocausto judío, el sometimiento de los indígenas de
América y tantos otros genocidios “hechos en nombre de algún ismo o de alguna cracia”, como escribe una de nuestras
poetas.
Las notas agradables de las dos noches en cuestión fueron las voces del grupo Master Key y de Wanny Anger con su magistral interludio en español y en inglés especialmente cuando interpretó Contigo Aprendí de nuestro querido Armando Manzanero.
Si bien mi reseña sobre la feria del Libro 2012, Costa Rica, fue como la letra de un viejo tango de Agustín Magaldi, este año no encontré tantos yerros como entonces. En primer lugar, la admisión a la feria fue gratuita. E insisto que no es por el valor de la entrada sino siempre me ha parecido absurdo pagar para ir a comprar. Además van familias con varios niños. Allí si, se vuelve prohibitiva para ellas. Por otra parte es una oportunidad magnífica para crear y fomentar hábitos de lectura en nuestra población. Me comentaron que todos los días alrededor de las 6:00 de la tarde no cabía un alfiler. También fue muy agradable ver todas las puertas del recinto abiertas de par en par, lo cual contribuyó a la circulación el aire y que hubiera una temperatura agradable.
Todavía queda por resolver el asunto del “parqueo” pero esas son palabras mayores y este año no vi convocatoria a las etnias de nuestro país, en particular, ni siquiera mención o participación Eros y Tanatos en la literatura costarricense, el cual se supone era un conversatorio entre autores costarricenses y el público .
El Instituto Tecnológico de Costa Rica
Para empezar, del 17 al 19 de julio, la Escuela de Estudios Generales, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica, desarrolló el IV Congreso Centroamericano de Estudios Culturales en coordinación con un comité académico asesor que incluía la participación de académicos como Valeria Grinberg Pla, Bowling Green State University, Ohio, Werner Mackenbach Universidad de Costa Rica/Universidad de Postdam, Alemania, entre otros, se hizo presentación y análisis por parte de Ivannia Barboza, UCR, de la novela inédita La Cofradía Cimarrona, de Dlia Mc Donald, lo cual augura un buen futuro para el libro en mi entender. Y también durante la misma se hizo la presentación de Antología de Poetas Colonenses, y Rapsodia Antillana, antología de la poesía afro-bilingüe, ambas por la Universidad de Panamá (UP), por Luis Pulido.
No tengo bien claro por qué, pero algunas de las actividades de nuestra etnia me parecen un tanto baladíes: una Alfombra Roja, algunas poses de la revista Ebony, el desfílele del 31 de Agosto en Limón, para no hacer mención de los carnavales en octubre ¿Después de estas actividades, qué? No pudimos lograr ni que un grupo de líderes negros fueran recibidos por un presidente negro de EE.UU., durante su reciente visita a Costa Rica.
Las notas agradables de las dos noches en cuestión fueron las voces del grupo Master Key y de Wanny Anger con su magistral interludio en español y en inglés especialmente cuando interpretó Contigo Aprendí de nuestro querido Armando Manzanero.
La 14va Feria del Libro
Si bien mi reseña sobre la feria del Libro 2012, Costa Rica, fue como la letra de un viejo tango de Agustín Magaldi, este año no encontré tantos yerros como entonces. En primer lugar, la admisión a la feria fue gratuita. E insisto que no es por el valor de la entrada sino siempre me ha parecido absurdo pagar para ir a comprar. Además van familias con varios niños. Allí si, se vuelve prohibitiva para ellas. Por otra parte es una oportunidad magnífica para crear y fomentar hábitos de lectura en nuestra población. Me comentaron que todos los días alrededor de las 6:00 de la tarde no cabía un alfiler. También fue muy agradable ver todas las puertas del recinto abiertas de par en par, lo cual contribuyó a la circulación el aire y que hubiera una temperatura agradable.
Todavía queda por resolver el asunto del “parqueo” pero esas son palabras mayores y este año no vi convocatoria a las etnias de nuestro país, en particular, ni siquiera mención o participación Eros y Tanatos en la literatura costarricense, el cual se supone era un conversatorio entre autores costarricenses y el público .
La Escuela de Ciencias del Lenguaje del
Instituto Tecnológico de Costa Rica, entregó su revista “COMUNICACION” volumen
22 tras 34 años de existencia. En la
mesa principal se encontraba Milton Villarreal, Vicerrector de Investigación y
Extensión, Rosaura Brenes, directora de la
Escuela de Ciencias del Lenguaje, Elizabeth Corrales directora de la revista.
En representación del Festival de las Flores de la Diáspora Africana estuvimos:
Delia Mc Donald, Rita Muñoz y Franklin Perry. En el público nuestros amigos Sylvia,
Ana, Gabriel, Randall y la gran ausente Ingrid. Delia y Alexandra De Simone
compartieron la parte artística leyendo
poesía Aimé Césaire, en la Quince Duncan inaugura con un artículo sobre un
esbozo teórico del movimiento que él llama Afro-realismo y como pilares del
movimiento coloca a Nicolás Guillén y a Jorge Artel. Por otro lado. Mirta Fernández
Martínez de la Universidad la Habana, dentro del marco de los cien años del
nacimiento del cofundador de movimiento de la Negritud en Francia, nos hace
entrega de un artículo titulado Aimé Césaire: Un Negro Universal, cuya introducción
escriben Carol Britton y este servidor. Está subido en la Coleccionista de
Espejos. Finalmente Adriano Corrales escribe El teatro de Derek Walcott, o un
poeta dialoga con un hombre de teatro (y viceversa).
Para la Coleccionista de Espejos:
Franklyn Perry
Comentarios