Di dranco dig out
Di blain man yay
Wat
a shakin news!!!
Para
El Calypso como una suerte de expresión
literaria ha sido abordado por diferentes autores en distintos momentos y
contextos. Se pueden citar algunos como
Keith Warner, Valeria Grinberg, Dorothy Mosby, Luis Pulido Ritter, Guiselle Chang,
Gordon Rohlehr o Jeanne C. Hillhouse.
La magia implícita en los textos de los calypsos
engendra una pulsión imaginativa que puede fácilmente conducir hacia la obra
literaria concretamente o de otra manera a la aproximación a la imaginación
literaria.
La figura del calypsonian, compositor de
canciones, por una parte y la letra de las canciones por otra, son elementos
que combinados, crean una especie de caldo de cultivo para la expresión
literaria.
El calypsonian, tanto en Limón en particular
como en el Caribe en general, es más que un compositor convencional de
canciones; él es un personaje mágico, con ciertos poderes al estilo del Obeah
Man, un personaje picaresco al estilo de Anancy, un trovador, un griot, un
Cuentacuentos, un marginal y, a la vez un personaje prestigioso, un repentista,
payador o improvisador, un cantante, un cronista o/y un crítico social.
El calypsonian o hacedor de Calypso aparece
generalmente con un perfil dual que incluye,
por una parte, su condición de marginal, desposeído, mal amado, engañado, etc., por otra parte su carácter de
poderoso personaje se la canción, lo cual se observa en expresiones como “true calypsonian”, “master of
Calypso”, “lord of the Calypso”.
Esta dualidad permite establecer cierto
paralelismo entre este personaje y el espíritu del personaje de los cuentos del hermano
Anancy, pues esa misma dualidad es la que
permite, de alguna manera, salir bien librado, al igual que Anancy, de
casi todas las aventuras o historias
en las que se ve involucrado, ya sea por la vía de inspirar lástima en un caso o admiración en otro en el
lector u oyente de la canción de algún otro
personaje con el que interactúa dentro del texto del cuento en el caso
de Anancy o en el texto de la canción
en el caso del calypsonian.
Al igual que Anancy, el calypsonian se
convierte en un personaje mágico-real que se relaciona con la sociedad en un
ámbito en que se le permite o concede un campo un comportamiento que no es
normal o común del resto de la sociedad.
Así,
el calypsonian como sujeto de las canciones adopta diferentes papeles que van desde la auto victimización hasta la auto
ponderación. Esa dualidad puede ser
un motor que genere interés literario
en los textos de muchos calypsos. Esa
relación de energías antagónicas crea
un terreno abonado para el desarrollo de ideas u obras literarias. Como lo plantea Valeria Grinberg:
En Trinidad la noción de que el Calypso forma
parte de la tradición literaria oral de
Raíces africanas forma parte del concepto que la mayoría de los
calypsonians tienen de su arte. Esta idea va de la mano de con el rol del
calypsonian como contador de historias dentro de la tradición africana, como lo
expresa Brother Valentino, uno de los
calypsonians entrevistados en el documental Calypso Dreams. (2004): “ I consider the calypsonian as the old African
storyteller, you know that guy who go from village to village just spreading
the word... and as the old African storyteller is just the man that’s supposed
to go around and keep the good works and the deeds of your heroes alive...”
“No
tengo ninguna duda de que los calypsos proporcionaron algunas de mis primeras
lecciones de escritura. Mientras que mi
hermana y yo retozábamos, representando la melodía, las lecciones fueron
echando raíces, al igual que una cierta
idea de que las historias no eran sólo de
personas en los internados ingleses o en cualquier otro lugar al otro lado del
océano…”
Desde la perspectiva del arte popular,
muestra características no sólo en sus dimensiones musicales (medio), sino
también en dramáticas y literarias en las cuales se pueden ubicar los niveles
poyético y estético, como lo llamarían Nattiez y Molina.
Partiendo de que calypso
limonense es en general un cuento
contado, se pueden hacer algunas observaciones con respecto a la forma de
“contar” esos cuentos. El hecho de narrar
o contar historias es ya de por sí una dimensión literaria del Calypso, su
relación con la literatura y la historia son claras. Al igual que la
narración oral, estos cantos se modifican, se re-perfilan y se recrean con el
tiempo y con el paso de un cantor o narrador a otro, cobrando dignificados
nuevos según el contexto y los receptores de la canción.
Del mismo modo que la narración
oral, el Calypso limonense muestra una constante que modifica y moldea a nuevas
situaciones; es entonces, cómo observamos, que nuevas letras alimentan melodías
ya conocidas y que melodías ya existentes alimentan nuevas versiones o
variaciones.
“Así los calipsos de Walter Ferguson, Lenkí, Ciril
Sylvan y Buda, para nombrar a algunos de los calypsonians que han sido dados a
conocer más ampliamente gracias a las producciones discográficas recientes,
constituyen una parte significativa de la cultura popular del caribe
costarricense y específicamente de la literatura afrocaribeñas de tradición oral
y cantada.”
It was Tacuma and Anansi you must imagine how
the people was liberal…
Anancy playin di fiddle, , Tacuma beating di drums
Breda Donkey givin a riddle, Breda Monkey drinkin di rum...”
Gal you went fi come kill me”...
For the music was
doundin’ sweet I went and bring out my clainet
(hear me playin’)”
“Me tiré de la silla y me fui a mi casa como un jet
La música era tan
buena fui mi clarinete a traer
(Oigan como toco)”
El Calypso como texto histórico
Como la historia oral, el Calypso limonense
ofrece información sobre acontecimientos históricos ocurridos en su entorno.
Dicha información no pretende precisar o explicaciones macro sobre lo ocurrido,
la precisión no es un objetivo, sin embargo, a través de textos se reconocen
incidentes, fenómenos, hechos o situaciones vividas por la comunidad que por la
manera en que se plantean pueden reforzar el imaginario colectivo con respecto
a la historia de la comunidad limonense.
“Ladies and gents come listen to me
I want you all to understand
Monilia is a power from a high degree
And it come out to kill out every man”
Herberth Glinton Lenky narra la angustia del eventual paso del huracán Juana por el litoral limonense
Di people start to run
Huracán Joan was comin’to Limon…
Otro tema de Ferguson hace alusión a la historia
de la comunidad afrodescendiente en Limón y su permanencia de 80 años en
territorio costarricense sin tener los derechos ciudadanos obtenidos apenas en
1949.
“they came with
soldiers and artillery
Compelling me to show them my cedula”
Es de aquí que planteamos que el Calypso en Panamá,
como forma musical, está fuertemente vinculado con el cosmopolitismo urbano que
se articuló en el país y, especialmente, en la ciudad de Colón al realizar a través de la música una
re-creación diaspórico transnacional, que cruzaba las fronteras nacionales. En efecto, no ha sido el Calypso en Panamá, comparado con
Trinidad (Ver Rohlehr, la articulación de lo político, lo social y lo histórico
que ha impregnado a toda la sociedad proyectándola y determinándola con sus
letras y melodías), pero sí ha sido una especie de contrapunto, de sostén y
articulador de la cultura popular panameña por el cual el cosmopolitismo urbano,
transnacional y diaspórico ha encontrado una voz que también ha reclamado su
espacio en lo nacional…
De la misma manera el Calypso
en Cosa Rica y en otros lugares del Caribe, ha jugado un importante papel en
los procesos históricos y culturales y concretamente como un discurso
alternativo que se relaciona con la literatura en el plano de la ficción y en
el plano histórico.
____________________________
1.
Grinberg Pla, Valeria
2.
El Calypso en el caribe costarricense3. Crónicas cantadas de una comunidad transnacional
4. Bowling Green State University, EE.UU.
5. http://ismo. Denison.edu/n17/articulos/grinberg.htnl
6. Hillhouse, Joan C. What Calypso Taught Me About Writing
7. http://caribbeanliterarysalon.nig.com/profiles/blogs/what-calypso-taught-me -about-literature
8. Monestel Ramirez, Manuel. Ritmo, canción e Identidad: una historia sociocultural del Calypso limonense. Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2005
9. Polido Ritter, Luis. Lord Cobra: del cosmopolitismo decimonónico y del folklorismo al cosmopolitismo diaspórico
10. Htpp://tragaluzpanama.com/07/musica/musica 05.html. Manuel Monestel Ramirez
No hay comentarios:
Publicar un comentario