jueves, 6 de octubre de 2011

(2) Ponencia Howard University...

La evolución de la comunidad Afrodescendiente en Costa Rica y la política editorial nacional…

_____________________________________________

    Evolución. Comunidad. Afrodescendiente. Costa Rica. Poder político. Seis Palabras que representan en sí mismas distintas posiciones, acertamientos y planteamientos pero…  ¿Qué dicen en realidad? ¿Es posible que reflejen algo más que el fondo de la crisis entre relaciones sociales, sin poder suficiente para ocultar el problema de fondo como lo es la Identidad Cultural; para mí razón, que da origen a la evolución de las etnias afro nativas en la sociedad contemporánea, sea esta cualquiera que desee ser? …

Introducción

    Hablábamos de seis palabras y de su interacción en el medio social. De todas la que está fuera de lugar, desde mi punto particular de vista, es la palabra Afrodescendiente; pues su juego semántico muestra otra cosa completamente distinta a la que dice en realidad; sobre todo si partimos de la palabra Evolución; del lat. evolutĭo-ōnis, que por sí misma tiene muchos sentidos y significados adecuados,

1. f. Acción y efecto de evolucionar. / 2. f. Desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro. /  3. f. evolución biológica. / 4. f. Movimiento de una persona, animal o cosa que se desplaza describiendo líneas curvas. U. m. en pl./ 5. f. Movimiento que hacen las tropas o los buques, pasando de unas formaciones a otras para atacar al enemigo o defenderse de él./ 6. f. Mudanza de conducta, de propósito o de actitud./ 7. f. Desarrollo o transformación de las ideas o de las teorías./ 8. f. Cambio de forma. /9. f. Fil. Doctrina que explica todos los fenómenos, cósmicos, físicos y mentales, por transformaciones sucesivas de una sola realidad primera, sometida a perpetuo movimiento intrínseco, en cuya virtud pasa de lo simple y homogéneo a lo compuesto y heterogéneo.

~ biológica.

1.    f. Proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones…

   Es aquí, deberíamos pensar que en realidad su utilización va en vías de la Identidad Cultural, y no de la Comunidad,

(Del lat. communĭtas, -ātis), / 1. f. Cualidad de común (‖ que, no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a varios)./2. f. Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación./3. f. Conjunto de naciones unidas por acuerdos políticos y económicos. /4. f. Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes. Comunidad católica, lingüística./5. f. comunidad autónoma./ 6. f. Junta o congregación de personas que viven unidas bajo ciertas constituciones y reglas, como los conventos, colegios, etc./7. f. Común de los vecinos de una ciudad o villa realengas de cualquiera de los antiguos reinos de España, dirigido y representado por su concejo./8. f. pl. Levantamientos populares, principalmente los de Castilla en tiempos de Carlos I;

y que su confrontación construye, reelabora el uso de una palabra políticamente correcta que; muchos incluyéndome hasta hace algún tiempoconsideran la forma mejor para referirse a la persona de la etnia negra, pues la raza lo somos todos, como AFRODESCENDIENTE; cuando lo correcto probablemente sea el decirnos como lo que en realidad somos: Afro-nativos; es decir, ciudadanos con los mismos derechos, libertades y demás condiciones sociales pertenecientes a cualquier comunidad en que nos encontremos porque nuestros derechos fueron conquistados por el derecho histórico de una fábula desconocida; máxime si pensamos que según el diccionario de la Real Academia dice al respecto de la palabra,

DESCENDER, (Del lat. descendĕre):1. tr. bajar (‖ poner bajo)./ 2. intr. bajar (‖ ir desde un lugar a otro más bajo)./ 3. intr. Dicho de una cosa líquida: Caer, fluir, correr./ 4. intr. Proceder, por natural propagación, de un mismo principio o persona común, que es la cabeza de la familia./5. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Disminuir en calidad o en cantidad./6. intr. Dicho de una cosa: Derivarse, proceder de otra. 

dicho de otra forma, “algo que es inferior a todo lo demás”, pues si solo descendemos de los árboles, las escaleras, o lugares parecidos para llegar a un lugar en apariencia mejor; entonces cabría preguntarse ¿hacia qué evolucionamos al decirnos Afrodescendientes?

   La comunidad finalmente está hecha para responder a necesidades propias.    La sociedad está construida desde distintas posiciones y emulaciones que no necesariamente son consecuentes con la visión de mundo e incluso imaginario con respecto a la determinación política y social que, influida por la diáspora de la esclavitud, en primeras, sin la presencia seminal e ilustrativa de lo que tienen que decir los distintos actores de étnicos de participación popular, en segundas, soslaya el orden de la cultura hegemónica establecido por el reduccionismo de la conquista y colonización de América.

   Georgias de Leontini (485.a.C-380ª.C): filósofo del período antropológico de la filosofía griega, el clarificador del arte de la retórica), afirmaba que “El ser es lo que los hombres hablan”  y el fin justifica los medios, Maquiavelo, conceptos que fueron rápidamente asimilados por los herederos de una cultura hegemónica basada en la asignación de un lenguaje en especial presente en cultura y más en literatura, que al institucionalizar, transmitir y mantener el silencio histórico, mediante la creación y el uso de las palabras, sin duda, un elemento significativo en el proceso de construcción de una sociedad jerarquizada, instaurado como elemento de fomento, legitimación e institucionalización las desigualdades sociales sobre todo si tomamos en cuenta que histórica y silenciosamente el termino pudo haber sido empleado para denominar a las personas africanas, cierto es, secuestradas y esclavizadas, así como a sus descendientes nacidos en territorio americano; en función de beneficios económicos personalizados, no obstante, dicha nominación cumple una clara y definida función social: diferenciar a todo individuo cuya pigmentación es diferente a la hegemonizada, descalificando y subordinando por asociación el mutismo, la invisibilidad, la ignorancia a la noche del conocimiento, en consecuencia a la oscuridad que es igual a la ignorancia conveniente la convierte en un lugar por naturaleza inhóspito, desolado, desapacible y lleno de vicios, efectiva contraposición a lo que decimos al utilizarla.  Bajo esa circunstancia,  merced al uso de la palabra misma, no es azaroso sino causal que en nuestro lenguaje cotidiano las representaciones icnográficas de ser y decirse “negro” se encuentren estrechamente asociado a tipificaciones enlazadas a lo malo, la desgracia, la desdicha, lo perjudicial, casi siempre con un carácter significativamente vilipendioso aunque dicho en son de mofa, sin darnos cuenta de sus alcances…

 Ejemplos:

1. ¡Qué pecado tan negro!...      2. Mercado negro…   3. Jueves negro…
4.  Humor negro…   5. …un futuro negro…    6. Gato negro... 7.  Dinero negro, entre otros

   Como se ve, políticamente hablando, el término afro-descendiente por sí mismo, posee una carga negativa o degradante del sujeto social, y constituye en el contexto antes descrito, la excusa correcta para silenciar las significaciones culturales (negativas y peyorativas incluidas) sobre la negritud; de ahí que las ediciones, lo que hablan y exponen sobre sus mundos y conocimiento sea frecuentemente asumido por otros que se constituyen en el boom del descubrimiento del Caribe y sus habitantes; porque se hace necesaria la rigurosa diferenciación entre los contenidos simbólicos de la efectiva y eficiente distinción entre las designaciones del sistema pues sin duda no es lo mismo ser “negro” que “negreado”…

   Lo primero constituye un acto de diferenciación violenta y excluyente, injerencia, penetración e intentos de desarticulación y erradicación de la cultura autóctona por parte del europeo esclavista, sobre el también extranjero que en nuestras sociedades latinoamericanas y caribeñas permitió la construcción de una identidad, fundamentada en la experiencia racionalizada común a la “ignorancia del secuestro y movilización forzada como consecuente y aún vigente a través de la ideología de “resignificación excluyente”; es decir, que a partir del lenguaje se construye y de-construye al ser social cuya nominación dependerá de su visibilidad-reconocimiento, omisión o nominación descalificada, invisibilización y exclusión en función del poder (Del lat. *potēre, formado según potes, etc.):

1. tr. Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo./ 2. tr. Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo./3. tr. coloq. Tener más fuerza que alguien, vencerle luchando cuerpo a cuerpo. / 4. intr. Ser más fuerte que alguien, ser capaz de vencerle. /5. intr. Ser contingente o posible que suceda algo. / 6. Tener precisión de ejecutar algo./ 7. m. Gobierno de un país./8. m. Acto o instrumento en que consta la facultad que alguien da a otra persona para que en lugar suyo y representándole pueda ejecutar algo. /9. m. Posesión actual o tenencia de algo. /10. m. Fuerza, vigor, capacidad, posibilidad, poderío./ 11. Suprema potestad rectora y coactiva del Estado./12. m. Capacidad económica para adquirir bienes y servicios./13. m. El que corresponde a la soberanía popular para organizarse, dictando y reformando sus Constituciones.

asigna una relación especial con la política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»),

 actividad humana tendente a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad, proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo; con la que Aristóteles definió al ser humano como un animal político por excelencia,

y su interacción dentro y sobre los grupos minoritarios; cuando en realidad, tal vez deberíamos de pensar en el poder de la IDENTIDAD CULTURAL que, poco a poco, entorna su mirada sobre quienes han olvidado que la acción va unida a la palabra: ese es el poder de los nuevos tiempos una voz que nos corresponde solo a nosotros emitir; romper la codificación que nos lleve al conocimiento de que hemos pasado de ser un amontonamiento cultural a ser Miembros de una comunidad políticamente activa… que producto de la descalificación, del conocimiento periférico de la historia, es decir que no es dicha por los actores protagónicos, oculta bajo la óptica de las grandes migraciones culturales y sociales ocurridas mucho antes del diseño ferroviario, en nuestro caso, el posicionando de la identificación del siempre extranjero perteneciente a determinado lugar por legado causal y ya no casual, en primer lugar, a quien se trata de homogenizar dentro de los conceptos del grupo hegemónico, primer paso a la MARGINACIÓN, que producto a su vez de la doble hélice de condicionamientos políticos morales y temáticos desarrollados en y por la invisibilización en que nos han sumido la conquista y colonización de la que también fuimos parte; forman el disfraz con que el RACISMO que se oculta en la sobrecarga demográfica, la aceptación e implantación del silencio histórico, la intolerancia, la xenofobia, adquiridas merced al desconocimiento en la reafirmación efectiva de opacamiento que se hace con la utilización de la palabra AFRODESCENDIENTE, puede ejercer…

    Existe un blanqueamiento cultural, cuyo discurso se construye sobre percentiles aplicables a la homogenización que se hace a partir de la presunción de la inexistencia de otros discursos, y se tiene a creer que el discurso propuesto por grupos minoritarios carece de importancia si no es dicho por agentes pertenecientes al laudo hegemónico, que reviste todo lo demás como (afro)diasporativa; por ende sin mayor importancia; proceso fácilmente evaluable, si  tomamos en cuenta que las bibliotecas están llenas de información de muchas lecturas pero aun así lo que se traslada es el pensamiento del grupo dominante y por tanto, de un discurso que no responde a los condicionamientos propios de cada componente social, también tendríamos que aceptar que en Costa Rica, como en el resto del mundo pese a que mito e identidad en la historia del Caribe, cada conformación social tiene un imaginario con respecto al afro-nativo, eventos que conforman la creencia de que las relaciones especificas con los fundamentos reales y míticos de la historia nuestras sociedades nos hacen igualiticos a la polisemia de lo multiétnico que, sin embargo, desconoce que EL IMAGINARIO DEL CARIBE es un imaginario de base racial y no político: La sociedad, nuestra sociedad, no es una sociedad ingenua sino profusamente conveniente a la semiología fantástica que dio origen a la historia de la conquista, donde distintos miembros de diferentes naciones europeas, españoles, franceses, portugueses, holandeses, franceses, daneses, et al, conformados a su vez en diversos miembros sociales, sacerdotes, monjes, artesanos, militares, prostitutas, plebeyos o nobles, crearon la valorización e idealización del color de la piel en contraste con los rasgos físicos, creencias personales y culturales de otros seres con igualdad de circunstancias…  En eso, la política,

Del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), actividad humana tendiente a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad./2. Proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo; que según define Aristóteles al ser humano como un animal político por excelencia…

no nos ha ayudado, pese a ser también definida como la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas, que en nuestro caso debería ser vista como desambiguación porque pese a que el intelectual vive y trabaja en una órbita privilegiada, y comparte intereses materiales que lo ligan al que ejerce la dominación; relación frágil y dura, bajo cualquier punto de vista; estamos inmersos…

La cultura no tiene un color político.  No es hombre, no es mujer. No tiene un género que lo contenga pero tiene todos los ingredientes que lo transforman en un bien individual de cada  persona…

      Aquí, es donde el negreamiento es diferente a ser negro y el racismo significa enfrentar la complejidad de las relaciones impuestas por el grupo hegemónico con respecto al tema subyacente en todo esto: la identidad cultural; por la que no nos entienden ni nos reconocen como individuos literariamente distintos, por tanto, sin derecho a decir que están equivocados o, sujetos a que se nos pregunte cuál es nuestro conocimiento del medio para poder opinar con respecto a cualquier tema, baste ver los ejemplos de internert al respecto, tornan la (afro) diasporización en la desambiguación que silencia  significativamente con etiquetas de reafirmación efectivas para opacar la sensibilidad del conocimiento, daño percutido en perjuicio de las clases en mención, transición semejantes a la costura invisible que une un punto con otro silenciando de paso nuestra voz…

Pertenecer a dos mundos, es en ocasiones, un dolor más inmenso que la crucifixión; porque en mis dos mundos, mis ojos, que son siempre los mismos aprendieron a caminar por el norte y el sur, sin llegar nunca a un universo que probablemente es daltónico…

Ese juego inmerso entre la creación literaria y la publicación tengo muchas preguntas que me gustaría poder entender de una manera objetiva desde la visión de otros lectores:

·         ¿Cuál es la diferencia entre una piel y otra?
·         ¿Existe un verdadero intento de reflexión sobre la complejidad de lo que tienen que decir los miembros de las etnias, sea esta del Caribe o no? Es decir, Dentro del discurso hegemónico ¿Dónde está lo que tienen que decir los silenciados, los negros, los chinos, los migrantes de distintos países que forman parte de la rica diversidad del Caribe? ¿Cuál es la lectura desde los márgenes del dialogo entre autor lector, y el rescate de sujetos sincretizados dentro de una historia común desde otro punto de vista? ¿Cuáles son los estudios críticos y evaluadores que nos asume como una parte del imaginario literario? ¿Existe una diferencia entre lo que escriben los géneros? Lo digo porque hace algún tiempo, en Colombia, dos miembros de la delegación costarricense me exigieron que le diera una disculpa a otro autor costarricense porque en mi ponencia yo hablaba de la poca publicación ofrecida a los autores afro-costarricenses y que esas publicaciones estaban enfocadas a casos particulares, siendo estos los más publicados e identificados como únicos cuando en realidad… la afirmación del otro panelista fue, que en su editorial, la ECR, en aquel momento se le publicaba muy frecuentemente A LA JOVEN ESCRITORA QUINCE DUNCAN, por tanto, yo estaba equivocada en planteamiento sobre publicaciones, y ellos estaban de acuerdo porque a mí, me faltaba un título académico para hacer una afirmación semejante…claro tengamos en cuenta también que ellos estaban condicionados al proceso de la homogenización de las estructuras literarias que tienden a establecer el igualitico a toda las lecturas circundantes; por lo que somos desde el principio del tiempo, parte del no…

   No, sumados ni recreados dentro de los estudios académicos más que para beneficio de ciertos doctorados en literatura que lo utilizan la información como propuesta para dar(se) a conocer en perjuicio de aquello que describen como novedoso, por tanto sujetos al agradecimiento perenne, por el favor que nos hacen.  Sujetos al “espacio” de publicación por ese proceso de homogenización cultural que no nos hace ser parte del continuum literario que dice que no dice que no existe diferencia entre una literatura y otra, postura de muchos conocedores, promotores y críticos literarios que dejan en claro su posición al descontextualizar el criterio de otras lecturas; máxime la del afro-descendiente, es decir del extranjero que no tiene (o no debería tener) ninguna incidencia en el valor cultural por su condición foránea, eso, en mi opinión es otro aporte del uso de la palabra afro-descendiente.

  Hace tiempo entendí que porque somos parte del vuelo del viento norte de la diáspora;  el mundo era ancho y ajeno cuando empecé a escribir… desde entonces hasta ahora revaloro cada día los aportes significativos de los cuestionamientos de quienes olvidan que han dado el primer golpe y reconocen con ello cuál ha sido su comportamiento frente a las aportaciones de la escritura que he(mos) hecho al ideario editorial costarricense y cuando llego a vislumbrar que han cuestionado el conocimiento que se tiene para evaluar las otras visiones literarias por la presunción académica por un lado, pero prioritariamente porque asumen que somos parte de todo lo demás escrito, o somos una copia del ídem norteamericano que tampoco entienden, reconozco que vivo mis dos mundos reconozco mis fronteras, que son las barreras de los incapaces emocionales para aceptar sus propias limitaciones ni fronterizos; porque sé exactamente dónde estoy, el que los demás no lo sepan es un cuestionamiento que les lego, pienso que es lógico estar de acuerdo con Cervantes: si los perros ladran es porque avanzamos, y no necesariamente al infinito…

   Nosotros, los llamados escritores y cultores caribeños somos el penúltimo conglomerado en llamar la atención de las grandes potencias sociales hemos dado el magnífico salto hacia la evolución política arrastrando nuestras cadenas sin afianzar las calzas: es hora de que dejemos de usar palabras que no nos representan porque en realidad todo es una piel; sensibilidad que sabe con precisión lo que requiere para cuidarse del medio, pues no hay un musculo más inteligente que esto que llamamos piel: ayudémosle empoderándonos de ella…

Bibliografía

1.     La loca de la casa Rosa Montero
       2.     La coleccionista de espejos. Blogspot.com. /Esas otras voces que hablan de nosotros/
      3.     La coleccionista de espejos. Blogspot.com./Tarry baby/
      4.     La coleccionista de espejos. Blogspot.com./Juan Murillo-Jorge Treval
      5.     Red cultura, com., Sentencias inutiles, El arte de la mentira, Clubdelibros.com, La casa de asterion, etc.
      6.     Place, language and identity, Dra. Dorothy Mosby, Columbia, NY, University
      7.     Women unfoling the city, Dra Dorothy Mosby,  Minesotta University
      8.     Gender and identity in the Caribean … Dra. Kawane Dixon, Syracuse University
      9.     Afro-Hispanic Review…

No hay comentarios:

Con palabra de Mujer...

  Dora Maar...  Y porque no le gustaba su cara, y no sabía sonreír, Picasso hizo lo que quiso con ella... YKM Nacida Henriette Theodora Mark...